miércoles, 7 de septiembre de 2011

Dios a la vista - 1

AGUSTÍN de Hipona
Confía el pasado a la misericordia de Dios, el presente a su amor, el futuro a su providencia.
Un día ya lejano, mi primer profesor de filosofía, un gallego sabio y guasón, se descolgó con una parrafada en el más puro dialecto de la tribu. Sólo para presentarnos al último filósofo romano, un tío bastante heavy, líder nato de sucesivas pandas de maquis y gichos: lo mejor de cada familia, la quintaesencia de la macarrez estudiantil de la época. Un tipo afro genuino, para más señas. Con mogollón de amigas y viruta. Siempre flipando, juerga va, juerga viene. Play-boy total. Nadie más legal con sus amigos. Y muy listo: leía a todas horas, discutía como nadie y escribía con un estilo alucinante. En concreto, escribió un libro que es una pasada: Confesiones. O sea: todos sus marrones al desnudo. Vendido como rosquillas durante quince siglos, hasta hoy.
Aquel alarde verbal nos cogió a contrapié. Recuerdo que nos miramos unos a otros, desconcertados. Sólo el delegado de la clase estuvo a la altura de las circunstancias: -¿Y cómo dice que se llama el punto ese? -Agustín -respondió el profesor-. Agustín de Hipona. Lo tenéis en la página tal.
Fuimos entonces a la página citada, ¿y qué encontramos? Un obispo de tomo y lomo. Y el resto de la verdad. Que el susodicho afro, después de la vida descrita por el profe, pegó un giro de 180 grados y llegó a ser obispo de Hipona. Y que después de muerto se convirtió en san Agustín. Hoy, si al colectivo play-boy le diera por tener santo patrono -y es mucho suponer-, saldría elegido por abrumadora mayoría san Agustín. Sin duda alguna, pues su vida fue, hasta los treinta años, una mezcla explosiva de movida y cachondeo sexual a la medida del Imperio romano que le tocó vivir. Él mismo lo reconoce con total sinceridad y buena pluma: Cuando llegué a la adolescencia ardí en deseos de hartarme de las cosas más bajas, y llegué a envilecerme con los más diversos y turbios amores; me ensucié y me embrutecí por satisfacer mis deseos y agradar a los demás.
No deseaba más que amar y que me quisieran. Pero no tenía medida ninguna, ni fijeza, como pide la verdadera amistad, sino que iba de acá para allá cegado por mi deseo sexual y la fuerza de mi pubertad. Ofuscado y en tinieblas, mi corazón no distinguía la serena amistad de lo que era exclusivamente apetito de la carne. Abrasado por esta obsesión, me sentía arrastrado en esta débil edad por el vértigo de mis deseos, y me sumergí hasta el fondo en toda clase de torpezas. Estaba sordo por el ruido de mis propias cadenas a cualquier voz que me llamara a la rectitud. Me sentía inquieto y nervioso, sólo ansiaba satisfacerme a mí mismo, hervía en el deseo de fornicar. Cada vez me alejaba más del verdadero camino, yendo detrás de esas satisfacciones estériles, ensoberbecido, agitado y sin voluntad para obrar bien.
A mis dieciséis años me entregué totalmente a la carne, al furor de la satisfacción sexual, permitida y hasta aplaudida por la desvergüenza humana, pero contraria al amor de Dios.
Agustín (354-430) había nacido a mediados del siglo IV, en la franja norteafricana que pertenecía al Imperio romano. Su juventud y su primera madurez estuvieron marcadas por una lucha dramática entre el deseo de placer y el ansia no menor de encontrar una verdad definitiva. Ambas tendencias lucharon en él con encarnizada oposición, hasta la frontera de los treinta años. Sólo entonces, después de haber sopesado con minuciosa lucidez todas las filosofías y religiones de la época, ve la luz en el Dios cristiano. Escribirá el relato de esa violenta zozobra en sus Confesiones, la autobiografía más leída de la historia.
¡Qué caminos más tortuosos! ¡Pobre alma mía insensata, que esperó conseguir lejos de Dios algo mejor! Daba vueltas, se ponía de espaldas, de lado, boca abajo..., y todo lo encontraba duro e incómodo, porque sólo Dios era su descanso.
A comienzos del siglo XXI, la persona humana se concibe a sí misma, más que nunca, como un híbrido de sentimiento y razón. Bastaría recordar que un libro del psicólogo Daniel Goleman, Inteligencia emocional, ha sido un best-seller mundial durante el último lustro del XX. En este sentido, si Agustín de Hipona es un hombre radicalmente moderno, lo es precisamente por haber respetado con idéntica fidelidad las exigencias del corazón y de la inteligencia. Y, si la conversión de este romano tiene mucho que decir a los hombres y mujeres del siglo XXI, es porque recorre los dos grandes caminos de acceso a Dios: el intelectual y el sentimental. Dios es, para Agustín, el ser que colma por igual las aspiraciones del corazón y de la razón. Esa doble sintonía queda expresada en frases elocuentes: Nos hiciste, Señor, para Ti, y nuestro corazón está inquieto hasta que descanse en Ti… No lo digo dudando, sino con toda seguridad: yo amo al Señor. Hirió mi corazón con su palabra y le amé. También el cielo y la tierra y todo lo que en ellos hay me dicen que le ame, y continuamente lo repiten a todos, para que nadie pueda excusarse… ¡Tarde te amé, Belleza, tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Tú estabas dentro de mí, y yo había salido fuera de mí, y te buscaba por fuera. Como una bestia me lanzaba sobre las cosas bellas que Tú creaste. Estabas conmigo, pero yo no estaba Contigo. Me tenían atado, lejos de Ti, esas cosas que, si no estuviesen sostenidas por Ti, dejarían de existir. Y entonces me llamaste, me gritaste y rompiste mi sordera. Brillaste y resplandeciste ante mí, y echaste de mis ojos la ceguera. Exhalaste tu Espíritu, aspiré su perfume y te deseé. Te gusté, te comí y te bebí. Me tocaste y me abrasé en tu paz.
En nuestra modernidad, casi todos los que han razonado su ateísmo han visto la fe como una ilusión, un sueño nacido de la negativa a mirar cara a cara la soledad del hombre en un mundo sin sentido. Si se admite esa hipótesis, los creyentes son cobardes y farsantes, como niños que necesitan la protección del regazo materno, o como el anciano que teme la muerte y suelta las riendas de la razón para acurrucarse en el sentimentalismo. Sin embargo, los grandes conversos que han dado el salto del ateísmo a la fe -y el primero de ellos san Agustín- estiman que la fe es razonable. Muy razonable. En lugar de ser una abdicación de la razón, su fe es fidelidad a la luz entrevista por la inteligencia. En otras palabras, si la razón rehusase la guía de Dios, sería infiel a sí misma. La fe de los conversos es, por tanto, un acto explícito de la inteligencia. San Agustín formula esta idea de forma insuperable:
El mismo acto de fe no es otra cosa que el pensar con el asentimiento de la voluntad. Todo el que cree piensa; piensa creyendo y cree pensando. Porque la fe, si lo que se cree no se piensa, es nula.

Escrito por Octavio Paz

No hay comentarios:

Publicar un comentario