domingo, 31 de mayo de 2015

sábado, 30 de mayo de 2015

viernes, 22 de mayo de 2015

jueves, 21 de mayo de 2015

la evangelización en Hch

http://www.gratisdate.org/fr-textos.htm

miércoles, 20 de mayo de 2015

martirio mucho

http://www.gratisdate.org/fr-textos.htm

martes, 19 de mayo de 2015

Cenicienta

Dedicada a Esther y a Sofí...

lunes, 18 de mayo de 2015

Poncio Pilatos, pelicula

el sobreviviente

Una película que pone al descubierto la farsa de la televisión y lo que realmente persigue ese medio de comunicación: enajenarnos, manipularnos y adormecernos para sus oscuros y negros fines.

domingo, 17 de mayo de 2015

Honrar a San Pascual

Plegaria eucarística al amparo de San Pascual Bailón Emociona en la memoria anual de san Pascual Bailón (1540-1592) unas palabras de León XIII al nombrar al humilde hermano franciscano patrono de las asociaciones y congresos eucarísticos (28 noviembre 1893): “Entre aquellos cuya piedad para este sublime misterio de la fe se manifestó, al parecer con más vívido fervor, Pascual Bailón ocupa el primer puesto”. Su vida, en breve esquema fue así: “Pascual nació en Torrehermosa el día de la Pascua de Pentecostés, de ahí su nombre. Hasta los siete años permaneció en su localidad natal, a partir de los siete hasta los veinte vivió en Alconchel de Ariza, viviendo con Martín García, un vecino del pueblo. Pascual se dedicó al pastoreo de las ovejas. En Alconchel de Ariza aprendió a leer y a escribir de manera autodidacta con la ayuda de devocionarios. Posteriormente emigró al Reino de Valencia para trabajar a cargo de don Aparicio Martínez en Monforte del Cid (Alicante). Tras el suceso conocido como "milagro de la aparición", pidió ingresar en la orden franciscana, en el convento de Nuestra Señora Orito, en Orito, una pedanía de Monforte del Cid, famosa por la sencillez de los religiosos franciscanos alcantarinos que lo habitaban. Vistió los hábitos en 1564, en el convento ilicitano de San José y profesó en Orito el 2 de febrero de 1565. San Pascual vivió en Monforte en lo que es hoy la Ermita de San Pascual, a escasos metros del ayuntamiento. En la pedanía de Orito (Monforte del Cid, Alicante) se encuentra la conocida "Ermita de la Aparición" donde supuestamente san Pascual tuvo una visión de Jesucristo en la Eucaristía. Este hecho sirvió para que la Iglesia católica haya nombrado a san Pascual patrón de los congresos eucarísticos. En toda la zona alicantina, principalmente en Orito, Elche, Alicante, Monforte del Cid, Novelda y Aspe, y Vega Baja se guarda una gran veneración a san Pascual…” (Wikipedia). Murió el 17 de mayo de 1592. Al componer este himno, nos centramos en la “adoración” al Santísimo Sacramento. El Papa Benedicto XVI, al hablar a los jóvenes en Colonia (21 agosto 2005), explicó cómo la “adoración” en la comunión se hace unión, fusión, “fisión”: “…La adoración, hemos dicho, llega a ser, de este modo, unión. Dios no solamente está frente a nosotros, como el Totalmente otro. Está dentro de nosotros, y nosotros estamos en Él. Su dinámica nos penetra y desde nosotros quiere propagarse a los demás y extenderse a todo el mundo, para que su amor sea realmente la medida dominante del mundo”. Algo de esto queremos insinuar ene este poema de comunión. 1. San Pascual del Sacramento, carisma de Eucaristía, implóranos con tus ruegos dulzura y sabiduría. 2. Que veamos lo invisible, despiertas otras pupilas, y en tránsito enamorado adoremos noche y día. 3. Una presencia encarnada en la fe, radiante brilla: Jesucristo celebrado a su paso nos invita. 4. Del Padre viene al encuentro, y al acercarse se inclina: y el Espíritu de amor en sus alas nos cobija. 5. Quien adora ya ha encontrado lo que más para él valía: la admiración, la ternura y el amor que le extasía. 6. Nadie lo coma en la entrega, sin rendirle alma y latría; nadie comulgue el amor sin la divina energía. 7. El don de la adoración nos trae con su visita; cuando él entra y se aposenta, nos deja su cercanía. 8. Y adorar será la lámpara del amor siempre vigía, un balbuceo de cielo que le llama: “vida mía”. 9. Te adoramos, ahora y siempre, Jesús, Hijo de María, Dios presente con nosotros, salvación y Parusía. Amén.

sábado, 16 de mayo de 2015

jueves, 14 de mayo de 2015

martes, 12 de mayo de 2015

lunes, 11 de mayo de 2015

domingo, 10 de mayo de 2015

viernes, 8 de mayo de 2015

El poder de las tinieblas (León Tolstoi)

El poder y las tinieblas (1888) es una tragedia en la que se ve cómo la avaricia y la lujuria arrastran a la violencia. Novelista ruso, profundo pensador social y moral, y uno de los más eminentes autores de narrativa realista de todos los tiempos. Hijo de un terrateniente, nació en Yasnaia Poliana, la propiedad agrícola de su familia, al sur de Moscú. Quedó huérfano a los nueve años, y se crió con unos parientes. Tuvo tutores franceses y alemanes y, a los 16 años, ingresó en la Universidad Kazan, donde estudió, primero, lenguas y más tarde, leyes. Influido por los escritos del filósofo francés Jean Jacques Rousseau, fue presa de una creciente insatisfacción hacia sus estudios, y los abandonó en 1847. Después de un breve y fútil intento por mejorar las condiciones de vida de los siervos de sus tierras, se zambulló en la disipada vida de la alta sociedad aristocrática moscovita, a la que en sus diarios prometió cándidamente reformar. En 1851, se reunió con su hermano en el Cáucaso, donde su regimiento se encontraba acampado y, tras una breve permanencia, decidió incorporarse también al ejército. En el Cáucaso entró en contacto con los cosacos, que se convertirían en los protagonistas de una de sus mejores novelas cortas, Los cosacos (1863). En ella compara el cansancio y la ñoña juventud moscovita con el vigor y la vida al aire libre de los cosacos, que retrata con simpatía y un profundo realismo poético. En el tiempo que le dejaban libre las batallas con las distintas tribus de las colinas, concluyó una obra autobiográfica, Infancia (1852), a la que siguieron otras dos, Adolescencia (1854) y Juventud (1856), en las cuales reveló, sin retórica ni sentimentalismo, una serie de recuerdos de carácter psicológico similares a los de la mayoría de los jóvenes. Estas obras recibieron una inmediata y calurosa acogida por parte del público, del mismo modo que Sebastopol (1856), tres historias basadas en la guerra de Crimea, que constituyen una soberbia exposición de la horrible realidad de la guerra y una descalificación del falso heroísmo de los mandos militares en contraste con la valentía de los soldados comunes. Tolstoi regresó a San Petersgburgo en 1856, y se sintió atraído por la educación de los campesinos. Durante sus viajes por el extranjero (en 1857 y 1861), visitó escuelas alemanas y francesas y, más tarde, abrió en Yasnaia Poliana una escuela para niños campesinos en la que aplicó sus métodos educativos, que anticipaban la educación progresista moderna. En 1862, se casó con Sonia Andréievna Bers, miembro de una culta familia de Moscú. Durante los siguientes quince años formó una extensa familia, administró con éxito sus propiedades y escribió sus dos novelas principales, Guerra y Paz (1869) y Ana Karenina (1877).

jueves, 7 de mayo de 2015

detrás de la pizarra (Sub)

Una maestra de 24 años intenta por vez primera afrontar sus temores iniciales y prejuicios haciendo diferencia en las vidas de los niños sin hogar a los que enseña en un aula improvisada en un refugio. Muy buena película que nos tocará profundamente a dos niveles... la inteligencia y el corazón.

miércoles, 6 de mayo de 2015

martes, 5 de mayo de 2015

crecimiento espiritual

http://www.gratisdate.net/conferencias/dame_de_beber/028-El-crecimiento-en-la-gracia.mp3

lunes, 4 de mayo de 2015

domingo, 3 de mayo de 2015

sábado, 2 de mayo de 2015

Ricardo Corazon de Leon

Ricardo I de Inglaterra (n. Palacio de Beaumont, Oxford, 8 de septiembre de 1157 - Châlus, Limousin, Francia, 6 de abril de 1199), conocido como Ricardo Corazón de León (en francés Richard Cœur de Lion, en inglés Richard the Lionheart), fue rey de Inglaterra entre 1189 y 1199, siendo el tercer hijo del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania. En su época, el trovador Bertran de Born lo apodó “Òc e non” (‘sí y no’). Durante su reinado, solo visitó Inglaterra en dos ocasiones: las correspondientes a sus dos coronaciones. En total, no llegaron a seis los meses que pisó su suelo como rey. Tomó parte en la Tercera Cruzada, con campañas en Sicilia y Chipre en el camino y, posteriormente, pasó un período arrestado por Leopoldo V, duque de Austria. Esta es la biografía del más valiente príncipe de “la valerosa nación latina”, por que al fin y al cabo, Ricardo era un príncipe francés, angevino más concretamente ( aunque britania era parte de la latinidad). Pero no solo es eso, en realidad estamos ante un libro doble, y como tal hay que tratarlo. Iª Parte: PRÍNCIPE, REY, CRUZADO. Esta es la parte dedicada propiamente a Ricardo, a su vida, a su reinado y a sus gestas. Y es la parte más interesante, más jugosa, y que más me ha interesado, sobre todo por que entre mis primeras lecturas ( la primera quizás de todas, no me atrevo a asegurarlo) estaba una biografia del “Corazón de León” de mi padre, con una portada increíble del estilo de los ilustradores de Conán, con un temible caballero negro cargando contra un musculado musulmán ( ¡Ricardo y Saladino!). Esa biografía, muestra de las hagiografías inglesas sobre el personajes, estaba tan llena de mendacidades que se han perpetuado, que me hacía falta realmente leer esta nueva biografía para desmontarlas. Destripemos pues el libro: - Ricardo el príncipe: Ricardo era un principe Angevino ( de la casa de Anjou), de los llamados Plantagenet ( retama,que era el distintivo familiar). Heredaba el linaje de Normandia ( y con ella Inglaterra y Bretaña), el linaje de Anjou ( y con él el poitu y el propio Anjou) y el de Aquitania ( con la gran Aquitania como herencia). Era francés por todos los costados, y tenía mucho de Normando, pero solo una abuela inglesa. Nació en Oxford, sí, pero jamás dominó el inglés. Heredó el gran imperio angevino, que superaba a las posesiones del rey de Francia, pero solo después de ser un príncipe rebelde, siempre en conflicto e incluso en guerra contra su padre, Enrique II, el asesino de Santo Tomas Beckett, y el amante de la joven princesa Aelis, una niña de 9 años destinada a matrimoniar con sus hijos, y a la que tomó como concubina a tan corta edad. Ricardo fue un joven turbulento, ningún ejemplo de piedad filial. - Ricardo el rey: Cómo rey fue un personaje belicoso, sin interés por Inglaterra. Toda su atención se centró siempre en los asuntos de Aquitania, y en la larga sucesión de guerras contra Francia que esto le supuso. Murió, sí, en medio de los continuos asedios de esta guerra, y no en busca de ningún tesoro. Fue invencible en el campo de batalla, y en más de una ocasión estuvo a punto de acabar con la vida de su enemigo, Felipe Augusto. - Ricardo el cruzado: Fue el gran cruzado, entregado por completo a la causa santa ( que heredó por compromisos adquiridos por su padre). Combatió con valor, y obtuvo numerosos triunfos, pero en definitiva le faltó apoyo para obtener una verdadera victoria estratégica ante el abandono de Francia y de El Imperio. Fué un rey con Corazón de León, que cargaba a la cabeza de sus tropas…Pero en un mundo de corderos, Francia y el Imperio le cortaron la ruta de regreso a su Imperio, y fue capturado por los germanos sin que el papa moviese un dedo en favor de un rey protegido por la condición de Cruzado. IIª Parte: UN REY MODELO PARA LA CABALLERIA. En esta parte, con la justificación de usar a Ricardo como ejemplo, se trata el espiritu de la caballeria, el mundo del siglo XII en Europa Occidental, y la vida usual de los “milites”, que no “equites” que terminaron de formar su estilo de vida precisamente en este siglo. Es un estudio interesante, donde podemos descubrir que una cota de mallas costaba 15 bueyes, mientras que un Destrero de combate equivalía al precio de 4 rocines de trabajo. Las espadas rozaban los 70 cm, pesaban alrededor de kilo y medio, y exigían 100 horas de trabajo de un herrero…Lo mismo que la confección de una cota de mallas. En total, el equipo de un caballero supondría unos 50 bueyes…Lo que no está mal, la armadura de un guerrero homérico, “solo” costaba 9 bueyes.Detalles interesantes, que nos permiten penetrar en las brumas de la época. En resumen, si te gusta la edad media, no te lo puedes perder.

viernes, 1 de mayo de 2015