martes, 2 de marzo de 2021

BREVERIAS

Al año de haberse detectado la COVID-19, se publica en Science un artículo en el que se comenta el papel tan destacado que la ciencia clínica jugó en los primeros meses de la pandemia. Así, el primer artículo referido al cuadro clínico de la COVID-19 se publicó el 24 de enero de 2020, por científicos chinos. Los diez artículos más citados durante los seis primeros meses de 2020, fueron todos chinos, de los cuales el artículo de The Lancet del 24 de enero fue el más citado. La fundación china NSFC dedicó 31 millones de dólares para sufragar 100 proyectos para una investigación de urgencia. El 10 de enero de 2020 Edward Holmes, científico australiano, publicó junto con colegas chinos, la primera descripción del genoma del virus. Además de ello, investigadores de la Universidad Huazhong de Wuhan, publicaron más de 400 artículos entre enero y junio de 2020 sobre la COVID-19. Resumiendo, en relación a qué institución publicÓ más artículos sobre este tema, en los seis primeros meses de 2020, la Universidad de Huazhong de Wuhan publicó 442; el “Tongji Medical College”, de la misma ciudad 433; la Universidad de Harvard 395; el ISERM francés 327 y la Universidad de Milán 287. Estos datos dan idea del esfuerzo investigador en los primeros meses de la pandemia.

****************************

Los hogares, los centros de trabajo y los centros educativos son los lugares donde más se transmite la infección por el SARS-CoV-2. Los hogares son la causa del 15% al 22% de las infecciones.

Ahora que prácticamente hace un año del inicio de la pandemia por la COVID- 19 en China, el número de afectados sigue aumentando, habiendo alcanzado, con fecha 1 de enero de 2021, más de 83,6 millones.

Parece que los hogares, los centros de trabajo y los centros educativos son los lugares en donde más se transmite la infección por este virus. Sobre todo, los hogares. Esto ya se constató en China desde los primeros momentos.

Aunque los niños y los jóvenes son menos propicios a desarrollar una enfermedad grave por la COVID- 19 que los adultos, su capacidad de transmisión del SARS-CoV-2 en los hogares está muy bien caracterizada, por lo que seguir profundizando en cómo funciona esta vía de contagio parece fundamental para prevenir la transmisión de la infección.

En un metaanálisis realizado en 2020 se comprueba que la infección en los hogares es la causa del 15% al 22% de las infecciones por el SARS-CoV-2 (cita 3 del artículo que estamos comentando). Un aspecto que parece de interés en relación con dicha infección es que al parecer la transmisibilidad del virus está inversamente relacionada con el tamaño de la vivienda.

Adicionalmente a todo ello, en un trabajo que se ha publicado en The Lancet con fecha 18 de enero de 2021 (enlace) se evalúa el contagio en los hogares por este coronavirus, a partir de datos obtenidos en Wuhan, que como se sabe fue el primer epicentro de la pandemia y que incluyó el 80% de los casos confirmados en China de esta enfermedad.

En el estudio en cuestión se evalúan 29578 casos cuyo origen al parecer fue una contaminación hogareña, estimándose que el porcentaje de transmisión fue del 15.6%, y asumiendo que el periodo de incubación fue de 5 días y que el pico de infección más alto se dio a los 22 días. En este trabajo se confirma que las personas que viven en el hogar de 60 años o más fueron las que tuvieron mayor riesgo de infección. También se confirma que los niños de 0 a 1 años tenían más facilidad para contagiarse que los niños de 2 a 5 años o los de 6 a 12 años.

Los autores concluyen que la contagiosidad en los hogares de niños y adolescentes es baja, pero su capacidad e infectar a los adultos es objetiva. Según los autores, las implicaciones que estos resultados pueden tener para conocer mejor como se produce la infección por el SARS Cov-2 puede ser decisiva para controlar la epidemia, especialmente si se plantean acciones drásticas para bloquear la transmisión hogareña.

********************

Israel ha administrado la primera dosis de la vacuna de Pfizer frente al Covid-19 a casi dos millones de personas, de los más de nueve que contabiliza su Oficina Central de Estadísticas, por lo que no es extraño que los ojos de la comunidad científica comiencen a mirar a este país mediterráneo, de donde parten los primeros resultados de la vacuna en la vida real, aunque aún muy preliminares. Según el Ministerio de Salud israelí, la primera dosis ha frenado las infecciones en un 50% a los 14 días de su administración.

Según el Ministerio de Salud de Israel, la primera dosis de la vacuna ha frenado las infecciones en un 50% a los 14 días de su administración

Así lo afirmó la responsable del Departamento de Salud Pública, Sharon Alroy-Preis, en declaraciones al Canal 12 de la televisión israelí, de las que diferentes medios locales se han hecho eco. La responsable de Salud Pública afirmó que eran datos preliminares y que se basaban en los resultados de las pruebas de Covid-19 realizada a pacientes que habían recibido la vacuna y a pacientes que no.

Pero Alroy-Preis también advirtió que casi una quinta parte de los pacientes que tienen Covid-19 grave, unos 1.000, habían recibido la primera dosis de la vacuna. Por lo que hizo hincapié en que es necesario seguir tomando las medidas de seguridad aun después de recibir la vacuna.

Casi una quinta parte de los pacientes que tienen Covid-19 grave en Israel habían recibido la primera dosis de la vacuna

El dato de caída de infecciones que maneja el Ministerio es más optimistas que los que maneja una de las proveedora de servicios sanitarios más importante del país, Clalit Health Fund, que ha realizado una investigación clínica sobre 200.000 personas de 60 años o más. En ella, han visto que a los 14 días de la primera inyección de la vacuna la propagación de la enfermedad caía un 33% entre los que estaban vacunados. Pero también entre los que no lo estaban.

En declaraciones a otra televisión local que recoge el periódico israelí Ynetnews, el jefe de Innovación de Clalit, Ran Balicer, explicó que no se registró un efecto visible en las tasas de infección entre cinco y 12 días después de la inoculación de la vacuna. El día 13 se observó una ligera caída de las infecciones, pero la mayor caída llegó el día 14.

Los datos de este estudio preliminar sugieren que la vacuna de Pfizer evita la transmisión del SARS-CoV-2 y no solo que la persona expuesta al virus contraiga la enfermedad. La vacuna se había probado en ensayo clínico con algo más de 40.000 voluntarios y sus resultados no permitían saber si, además de prevenir la enfermedad en quienes entren en contacto con el virus, también evita que lo contagien a otras personas.

Por el momento, este estudio es muy preliminar y sobre una sola dosis, pero el directivo de Clalit considero los resultados “muy alentadores“. Otra investigación que lleva a cabo Maccabi, otra proveedora de servicios sanitarios en Israel, del que se hace eco el canal de television Chanel 12 y el periódico The Times of Israel, habla de una caída de las infecciones del 60%.

israel afronta máximos diarios de nuevos casos de coronavirus, con cerca de 10.000 casos notificados en una sola jornada. Continúa con la campaña de vacunación que inició el 20 de diciembre, a la vez que se encuentra en su tercer confinamiento.

*************************

Los cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal dentro de aquella; ni adelantan ni posponen la muerte.

Los Cuidados Paliativos son aquellas atenciones y cuidados que están dirigidos a las personas con enfermedades avanzadas y a sus familias cuando la expectativa médica ya no es la curación.

Se trata de un enfoque que tiene por objetivo principal mejorar la calidad de vida del paciente y su familia, proporcionando una atención integral brindada por equipos de trabajo interdisciplinarios.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe del año 1990, define a los cuidados paliativos como “el cuidado total, activo y continuado de los pacientes y sus familias por un equipo multiprofesional cuando la expectativa médica no es la curación. El control del dolor y de otros síntomas y de problemas psicológicos, sociales y espiritual es primordial”.

Posteriormente, la OMS ha ampliado esa definición y considera a los cuidados paliativos como un “enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con Enfermedades Amenazantes para la Vida (EAV), a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y espirituales”

  1. Los cuidados paliativos afirman la vida y consideran la muerte como un proceso normal dentro de aquella; los cuidados paliativos ni adelantan ni posponen la muerte.
  2. Los cuidados paliativos proporcionan el alivio de los síntomas e integran los aspectos psicológicos y espirituales de los pacientes, intentando realizar todos los cuidados en el entorno natural del paciente, su domicilio.
  3. Los cuidados paliativos ofrecen un soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan activamente como sea posible hasta la muerte, considerando la enfermedad en función del sufrimiento que provoca.
  4. Los cuidados paliativos ofrecen un sistema de ayuda a la familia durante la enfermedad y el duelo posterior.

De alguna forma, podemos decir que los tres pilares fundamentales en los que se apoya la medicina paliativa son:

  1. El control de los síntomas. Los síntomas son la cara de la enfermedad, si conseguimos controlarlos, anularlos o minimizarlos es cómo si el paciente no estuviera enfermo. Lo liberamos de la esclavitud de la enfermedad y le damos la libertad de tomar de nuevo las riendas de su vida, aunque no modifiquemos el curso de la enfermedad.
  2. La comunicación y la información. Son instrumentos fundamentales para ayudar y acompañar al paciente y la familia en este difícil proceso vital que acabará con la vida del paciente.
  3. La atención a la familia   Cuando el paciente enferma, de alguna forma lo hace con él su familia. Es necesario ofrecer ayuda, información y recursos a la familia para que pueda acompañar al paciente de una forma eficiente; atendiéndoles también tras el fallecimiento del paciente, evitando el desarrollo de vivencias de duelo inadecuadas.

¿Qué personas son susceptibles de beneficiarse de los cuidados paliativos?

Cualquier persona que padezca una enfermedad que, por sus propias características, por su estado evolutivo, o por la complejidad de su situación clínica, se tiene la certeza moral de que, con los conocimientos técnicos de la ciencia en el momento actual, no hay posibilidades de iniciar o mantener tratamientos con finalidad curativa.

El que no se puedan proponer medidas con intención curativa no significa, en absoluto, que la ciencia médica (medicina paliativa) no tenga nada que aportar. Todo el arsenal técnico y terapéutico disponible debe ser puesto a disposición del paciente, en ese caso, para controlar o minimizar el sufrimiento asociado a esa situación de enfermedad avanzada o terminal.

Por lo tanto, ya sea que la causa del sufrimiento sea el cáncer o una insuficiencia orgánica mayor, una tuberculosis resistente a los medicamentos o quemaduras graves; se trate de una enfermedad crónica terminal o trauma agudo, prematuridad extrema del nacimiento o fragilidad extrema de la vejez, los cuidados paliativos son necesarios e integrados en todos los niveles de atención.

El equipo de cuidados paliativos. modalidades de atención

Los componentes habituales de un equipo específico de cuidados paliativos incluyen médicos, enfermeras y auxiliares, asistentes sociales, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, agentes de pastoral sanitario, etc., y otros. El voluntariado con formación, selección y soporte es una excelente manera de vincular los equipos con la comunidad, y crear una atmósfera de soporte adecuada.

La atención de cuidados paliativos se recomienda sea desarrollada en lo que se denomina “el mejor lugar terapéutico” que, en la mayoría de las situaciones, es el propio domicilio del paciente. Por ello tiene una importancia central en la atención de los cuidados paliativos las unidades de atención domiciliaria. Es necesario también contar con equipos y unidades de paliativos en hospitales o centros oncológicos, para soporte de los equipos domiciliarios e ingresos puntuales para control de situaciones que así lo requieran. Existen también y desempeñan un papel los hospitales de paliativos (Hospices), donde ingresan fundamentalmente pacientes sin apoyo familiar y que precisan ingresos de media y larga estancia.

Necesidades y oferta de cuidados paliativos. Situación en España

228.000 personas mueren cada año en España con necesidad de cuidados paliativos y el país cuenta con un total de 260 servicios especializados en esta disciplina. Son algunos de los datos que recoge el Atlas de Cuidados Paliativos en Europa 2019, coordinado por Carlos Centeno, investigador principal del Programa ATLANTES del Instituto Cultura y Sociedad (ICS) y director de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad de Navarra.

********************

En un reciente artículo publicado en JAMA se comenta que en un estudio que incluye 1203 infectados por el VIH, se detecta que el cerebro subcortical, concretamente el hipocampo y el núcleo talámico, tienen volúmenes más pequeños, que un grupo control de adultos sin ningún tratamiento. Ello puede estar relacionado con la aumentada prevalencia de trastornos cognitivos que se pueden dar en los pacientes VIH, que según algún trabajo ha llegado a detectarse en casi la mitad de ellos, aunque en otro estudio este porcentaje se reduce al 20%. El por qué ello ocurre, según los autores del trabajo, no está bien determinado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario