lunes, 10 de febrero de 2025

Investigar en cuidados paliativos para cuidar mejor

 La atención paliativa consiste en procurar unos cuidados holísticos a quien sufre a causa de una enfermedad avanzada y que se aplican con una metodología que promueve concebir cada realidad como un todo, distinto de la suma de las partes que lo componen. Por ello, estos cuidados se centran en la atención integral a la persona enferma, teniendo en cuenta no solo su estado físico, sino también su bienestar emocional, social y espiritual.

Estos cuidados paliativos también están basados en la evidencia científica. Lo hemos comprobado hace unos días en la primera Jornada de Investigación en la Universidad Francisco de Vitoria donde tuvimos la ocasión de reunirnos 6 Cátedras de Cuidados Paliativos y 3 Institutos de Investigación en Cuidados Paliativos. En dicha jornada se compartieron experiencias y resultados de investigaciones en este tipo de cuidados, así como los distintos retos que nos planteamos para el futuro.

De esta forma, hemos visto como desde las universidades españolas se lideran trabajos sobre el desarrollo de los cuidados paliativos, la identificación del estado paliativo, la complejidad clínica, la sedación, o la integración de los cuidados paliativos en un ecosistema sanitario, entre otros muchos temas relevantes.

Investigar en Medicina es buscar respuestas a las preguntas que plantean los problemas de salud del ser humano, y por ello la investigación debe estar siempre presente como una actitud en la práctica clínica, cualquiera que sea la especialidad o el nivel asistencial, puesto que la Medicina se cuestiona permanentemente nuevos interrogantes en su misión al servicio de la Humanidad. Podríamos decir que la investigación es un imperativo moral para la comunidad que forman los profesionales de la salud y especialmente para los médicos.

Si pretendemos que la investigación en el siglo XXI responda a las necesidades de una medicina más humanizada, es preciso trasladar al campo de la investigación el modelo biopsicosocial. Este enfoque centrado en la dimensión más genuinamente humana es imprescindible para comprender al paciente y su modo de reaccionar ante la enfermedad y el sufrimiento. Es por ello por lo que se debiera potenciar la investigación cualitativa.

Establecer las prioridades de la investigación médica es una cuestión de ética social a la que no siempre se ha prestado la debida atención. Un ejemplo de ello, son las cifras que nos indica la Organización Mundial de la Salud: sólo el 5% del gasto mundial en investigación sanitaria está relacionado con las necesidades de los países en vías de desarrollo, que son los que sufren el 93% de la mortalidad prematura.

La investigación sobre cuidados paliativos y tratamiento del dolor está todavía infradotada y se debe seguir impulsando. La calidad de vida de quienes sufren enfermedades crónicas, degenerativas o en situación terminal, plantea ya un desafío que será creciente en el futuro. La investigación deberá ayudar a encontrar mejores formas de tratar la morbilidad, la discapacidad y la dependencia que la prolongación de la vida conlleva.

Los médicos deben siempre tener al paciente como su primer interés y la investigación debe ir en su beneficio; ante un conflicto de intereses siempre debe prevalecer el interés del paciente.

 

 

Dr. Jacinto Bátiz Cantera

Dr. Javier Rocafort Gil

Codirectores de la Cátedra de Cuidados Paliativos Fundación Pía Aguirreche-Universidad Francisco Vitoria

No hay comentarios:

Publicar un comentario