Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economia. Mostrar todas las entradas
martes, 6 de mayo de 2025
miércoles, 30 de abril de 2025
sábado, 8 de mayo de 2021
Thomas Piketty: Economía tras la pandemia
<iframe width="560" height="315" src="https://www.youtube.com/embed/ydG9kHc74ok" title="YouTube video player" frameborder="0" allow="accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture" allowfullscreen></iframe>
jueves, 27 de febrero de 2020
Asignaciones a favor de la Iglesia Católica - Renta 2019
POR SU INTERES Y PARA COMPRENDER LO QUE LA IGLESIA HACE CON LAS LIMOSNAS, REPRODUCIMOS LA PRESENTACION DEL EJERCICIO DE LA IGLESIA
EN LA MESA, EL SECRETARIO GENERAL DE LA CEE Y EL VICESECRETARIO PARA ASUNTOS ECONONICOS (Mons. Luis Argüello y Fernando Giménez Barriocanal respectivamente) presentan en rueda de prensa, el jueves 20 de febrero de 2020, los datos de la asignación tributaria registrados a favor de la Iglesia en la Declaración de la Renta de 2019, correspondiente a la actividad económica desarrollada en 2018
EN LA MESA, EL SECRETARIO GENERAL DE LA CEE Y EL VICESECRETARIO PARA ASUNTOS ECONONICOS (Mons. Luis Argüello y Fernando Giménez Barriocanal respectivamente) presentan en rueda de prensa, el jueves 20 de febrero de 2020, los datos de la asignación tributaria registrados a favor de la Iglesia en la Declaración de la Renta de 2019, correspondiente a la actividad económica desarrollada en 2018
martes, 19 de febrero de 2019
martes, 16 de octubre de 2018
miércoles, 2 de enero de 2013
The Great Spanish Crash
This World BBC 2012 (subtitulado)... documental que presuntamente ha levantado ampollas en ciertos sectores político porque solo dice una gran cantidad de verdades (y olvida otras muchas), aderezado todo con una visión muy “british” de la realidad.
domingo, 28 de octubre de 2012
MI PERRO ES ... economía
Mi perro
duerme en promedio 16 horas por día.
Tiene toda la comida preparada para él y puede comer cualquier cosa que quiera. La comida la recibe sin costo, y sin ningún esfuerzo. Visita al veterinario una vez al año como mínimo y cuando es necesario, si aparece algún mal. Para eso el no paga nada y nada se le pide a cambio. Vive en un buen barrio y en una casa que es mucho mayor de lo que necesita, pero no precisa limpiar nada, ni pagar alquiler ni pensar en un crédito hipotecario. Si él ensucia, alguien limpia. El escoge los mejores lugares de la casa para dormir, y recibe esas comodidades completamente gratis. Vive como un rey y no tiene ningún gasto por hacerlo. Todos sus costos son pagados por otros que tienen que salir de casa para ganarse la vida todo el día… Estuve pensando sobre eso y, de repente,me vino la respuesta... |
Y
tras el chiste, un indignado economista…
Luego,
abundar en el tema… dentro del marco de las XIX Jornadas Tributarias de la
Comunidad Valenciana, se realizó una mesa debate sobre la Fiscalidad y la
Financiación de las Pymes. Un encuentro que se inició con las ponencias de los
economistas José María Gay – el economista indignado- y Francisco Alvarez
Molina –el moderado pero enterado-, en el marco del Centro de Congresos en
Elche.
jueves, 18 de octubre de 2012
crisis politica
Uruguay toma la palabra... dedicado a los juniors que empiezan este sabado proximo
el curso y teienen en su mano el material humano del futuro
el curso y teienen en su mano el material humano del futuro
lunes, 6 de febrero de 2012
Especulo... y es legal
Con un simple programa informático cualquier persona puede comprar o vender deuda y al hacerlo, nos dejan cuatrocientas veces el capital que tenemos. Josef Ajram nos cuenta cómo funciona el engranaje de los mercados.
Acción realizada en Albacete frente a las entidades bancarias denunciando los abusos de la banca y la responsabilidad del gran capital como responsables de la crisis. La acción fué realizada por miembros de La Comunidad para el Desarrollo Humano Albacete (Movimiento Humanista) con la colaboración de miembros del Movimiento 15M
Luis María Aguilera nació el 24 de febrero de 1936 en Buenos Aires, capital.
Un excelente tema que expresa el hermoso arte & magia de gobernar a los ilusos, nosotros el pueblo. ¿A que presidente le dedicará este tema?
Sabíamos que había "algo raro" con la SGAE cuando no PERMITIERON velar el cadáver DE LUIS AGUILÉ en la SEDE DE LA SOCIEDAD DE AUTORES DE ESPAÑA. Desde hace varias semanas circula esta canción, que está siendo negada su difusión por las radios nacionales (AM principalmente) ¿El motivo? El gobierno amenaza a las radios que si pasan este tema las publicidades oficiales se irían reduciendo. Es por ello que no hay difusión de este tema y solo circula en cadenas de mails y foros online.¡¡ESCÚCHALA Y MÁNDALA!!
Acción realizada en Albacete frente a las entidades bancarias denunciando los abusos de la banca y la responsabilidad del gran capital como responsables de la crisis. La acción fué realizada por miembros de La Comunidad para el Desarrollo Humano Albacete (Movimiento Humanista) con la colaboración de miembros del Movimiento 15M
Luis María Aguilera nació el 24 de febrero de 1936 en Buenos Aires, capital.
Un excelente tema que expresa el hermoso arte & magia de gobernar a los ilusos, nosotros el pueblo. ¿A que presidente le dedicará este tema?
Sabíamos que había "algo raro" con la SGAE cuando no PERMITIERON velar el cadáver DE LUIS AGUILÉ en la SEDE DE LA SOCIEDAD DE AUTORES DE ESPAÑA. Desde hace varias semanas circula esta canción, que está siendo negada su difusión por las radios nacionales (AM principalmente) ¿El motivo? El gobierno amenaza a las radios que si pasan este tema las publicidades oficiales se irían reduciendo. Es por ello que no hay difusión de este tema y solo circula en cadenas de mails y foros online.¡¡ESCÚCHALA Y MÁNDALA!!
miércoles, 21 de diciembre de 2011
LA ESTRATEGIA ECONÓMICA DE SIEMPRE
Presentamos el diálogo entre Jean Baptiste Colbert (1619-1683 que fue Ministro de Economía del rey de Francia Luis XIV e impulsó el "mercantilismo" francés o colbertismo) y el Cardenal Jules Mazarino (1602-1661 que estuvo al servicio del Papa y luego al servicio del rey de Francia como sucesor del Cardenal Richelieu, como primer ministro)
COLBERT: -Para conseguir dinero, hay un momento en que, engañar (al contribuyente) ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando, cuando ya se está tan endeudado hasta el cuello...
MAZARINO: -Si se es un simple mortal, claro está cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. Pero el Estado...。。。cuando se habla del Estado, eso ya es muy distinto!!! No se puede mandar al Estado a prisón. Por lo tanto, el Estado puede continuar endeudándose. Todos los Estados lo hacen!
-Ah, sí? Usted piensa eso?. Con todo, precisamos de dinero. ¿Y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?
-Se crean otros.
-Pero ya no podemos lanzar más impuesrtos sobre los pobres.
-Es cierto, eso ya no es posible.
-Entonces... ¿sobre los ricos?
-Sobre los ricos, tampoco. Ellos no gastarán más, y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí
-Entonces... ¿cómo hemos de hacer?
-Colbert... 。。。Tú piensas como un queso gruyere o como el orinal de un enfermo!!! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres. Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temen llegar a pobres. Es precisamente a esos a los que debemos gravar con más impuesrtos... cada vez más... siempre más. Esos, cuanto más les quitemos, más trabajarán para poder compensar lo que les quitamos... 。。。Son una reserva inagotable!!!
¿A QUE NADA HA CAMBIADO, Y SE AJUSTA PERFECTAMENTE A NUESTRA REALIDAD SOCIAL? Y, PARA "REMATAR" EL TEMA, OS DEJO ESTE MAGISTRAL PENSAMIENTO DEL PASTOR AMERICANO ADRIAN ROGERS (1931-2005)¡NO TIENE DESPERDICIO!
- Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona debe haber trabajado para ello, pero sin recibirlo... El Gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona. Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar, porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas. Y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar, porque alguien les quitará lo que han logrado con su gran esfuerzo, eso... mi querido amigo...es el fin de cualquier Nación...
COLBERT: -Para conseguir dinero, hay un momento en que, engañar (al contribuyente) ya no es posible. Me gustaría, Señor Superintendente, que me explicara cómo es posible continuar gastando, cuando ya se está tan endeudado hasta el cuello...
MAZARINO: -Si se es un simple mortal, claro está cuando se está cubierto de deudas, se va a parar a la prisión. Pero el Estado...。。。cuando se habla del Estado, eso ya es muy distinto!!! No se puede mandar al Estado a prisón. Por lo tanto, el Estado puede continuar endeudándose. Todos los Estados lo hacen!
-Ah, sí? Usted piensa eso?. Con todo, precisamos de dinero. ¿Y cómo hemos de obtenerlo si ya creamos todos los impuestos imaginables?
-Se crean otros.
-Pero ya no podemos lanzar más impuesrtos sobre los pobres.
-Es cierto, eso ya no es posible.
-Entonces... ¿sobre los ricos?
-Sobre los ricos, tampoco. Ellos no gastarán más, y un rico que no gasta, no deja vivir a centenares de pobres. Un rico que gasta, sí
-Entonces... ¿cómo hemos de hacer?
-Colbert... 。。。Tú piensas como un queso gruyere o como el orinal de un enfermo!!! Hay una cantidad enorme de gente entre los ricos y los pobres. Son todos aquellos que trabajan soñando en llegar algún día a enriquecerse y temen llegar a pobres. Es precisamente a esos a los que debemos gravar con más impuesrtos... cada vez más... siempre más. Esos, cuanto más les quitemos, más trabajarán para poder compensar lo que les quitamos... 。。。Son una reserva inagotable!!!
¿A QUE NADA HA CAMBIADO, Y SE AJUSTA PERFECTAMENTE A NUESTRA REALIDAD SOCIAL? Y, PARA "REMATAR" EL TEMA, OS DEJO ESTE MAGISTRAL PENSAMIENTO DEL PASTOR AMERICANO ADRIAN ROGERS (1931-2005)¡NO TIENE DESPERDICIO!
- Todo lo que una persona recibe sin haber trabajado para obtenerlo, otra persona debe haber trabajado para ello, pero sin recibirlo... El Gobierno no puede entregar nada a alguien, si antes no se lo ha quitado a alguna otra persona. Cuando la mitad de las personas llegan a la conclusión de que ellas no tienen que trabajar, porque la otra mitad está obligada a hacerse cargo de ellas. Y cuando esta otra mitad se convence de que no vale la pena trabajar, porque alguien les quitará lo que han logrado con su gran esfuerzo, eso... mi querido amigo...es el fin de cualquier Nación...
lunes, 28 de noviembre de 2011
Inside Job
Documental de 2010 también conocido como Trabajo confidencial y como Dinero Sucio sobre la crisis financiera de 2008. Dirigido por Charles Ferguson, se estrenó el 16 de mayo en el Festival de Cannes de 2010 y recibió el Premio Óscar Mejor Documental en 2011. Ferguson ha dicho que trata sobre "la sistemática corrupción de los Estados Unidos por la industria de servicios financieros y las consecuencias de dicha corrupción." El narrador es el actor Matt Damon.
Alemania...
Europarlamento - Nigel Farage - ¿Con qué Autoridad?
UN ALEMAN Y UN GRIEGO...INSÓLITO E HILARANTE INTERCAMBIO DE
CARTAS ABIERTAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO SEMANAL ALEMÁN “STERN”
Dura la carta del griego, que lo parió ...
Hace unos meses, Walter Wuellenweber escribió:
Después que Alemania tuvo que salvar a los Bancos, ahora debe salvar también a Grecia. Los griegos, que primero han hecho alquimias con el Euro, ahora en vez de hacer economías, hacen huelgas...
Queridos griegos: desde 1981 pertenecemos a la misma familia. Nosotros, los alemanes, hemos aportado como nadie otro al Fondo común, cerca de 200.000.000.000 € , mientras que Grecia ha recibido cerca de 100 mil millones de € o sea la mayor suma per cápita que ningún otro pueblo de la UE.
Nunca ningún pueblo ayudó hasta ahora voluntariamente hasta este grado a otro y por tanto tiempo. Son Uds sinceramente, los amigos más caros que tenemos.
El caso es que no solo Uds se engañan a sí mismos, sino que también a nosotros... En esencia, Uds nunca demostraron ser merecedores de nuestro Euro.
Desde su incorporación como moneda de Grecia, nunca lograron hasta ahora cumplir con los criterios de estabilidad. Dentro de U.E. son el pueblo que gasta las mayores sumas en bienes de consumo... Uds descubrieron la Democracia , entonces deben conocer que se gobierna a través de la voluntad del pueblo, quien finalmente tiene la responsabilidad. No digan entonces, que solo los políticos son responsables del desastre... Nadie los obligó a evadir durante años impuestos, oponerse a cada política coherente para reducir el gasto público y nadie los obligó a elegir los gobernantes que han tenido y tienen.
Los griegos son quienes nos han mostrado el camino de la Democracia , de la Filosofía y de los primeros conocimientos de Economía Nacional. Pero ahora nos muestran un camino equivocado. Y donde Uds ya han llegado, no va más allá !!!
A la semana siguiente, "STERN" publica una Carta Abierta de un griego, dirigida a Wuellenweber:
Querido Walter, me llamo Georgios Psomás. Soy funcionario público y no “empleado público” como despectivamente, como insulto, se refieren a nosotros mis compatriotas y tus compatriotas... Mi sueldo es de 1.000 € . Por mes eh? No vayas a pensar que son por día, como te quieren hacer creer en tu país. Fijate que gano una cifra que es muy inferior en euros a la tuya, que es de varios miles.
Desde 1981, tenés razón, pertenecemos a la misma familia. Solo que nosotros les hemos concedido en exclusividad a Uds un montón de privilegios, como es que sean los principales proveedores del pueblo griego de tecnología, armas, infraestructura (2 autopistas y dos grandes aeropuertos internacionales), telecomunicaciones, productos de consumo, autos, etc. Si me olvido de algo perdóname. Te señalo que dentro de la UE somos los mayores importadores de productos de consumo que elaboran las fábricas alemanas... La verdad es que no hacemos responsables sólo a nuestros políticos por el desastre de Grecia. Contribuyeron mucho algunas grandes empresas alemanas, las que pagaron enormes "coimas" a nuestros políticos para asegurarse los contratos, para vendernos de todo, como unos cuantos submarinos fuera de servicio, que puestos en el mar, quedan tumbados de costado en el mar.
Yo sé que aún no das crédito a lo que escribo. Tenme paciencia, espera, lee toda la carta y si no llego a convencerte, te autorizo a que me eches de la Eurozona, ese lugar de la VERDAD, de la PROSPERIDAD, de la JUSTICIA y de lo CORRECTO...
Estimado Walter: Pasó más de medio siglo desde que la 2da Guerra Mundial terminó, ES DECIR MÁS DE 50 AÑOS, desde la época en que Alemania debería haber saldado sus obligaciones con Grecia. Estas deudas, QUE SOLO ALEMANIA, hasta ahora, se resiste a saldar con Grecia (Bulgaria y Rumania han cumplido en pagar las indemnizaciones estipuladas), consisten en :
1. Una deuda de 80.000.000 de marcos alemanes por indemnizaciones, que quedó impaga desde la Primera Guerra Mundial.
2. Deudas por diferencias de clearing, en el período entreguerras, que asciende hoy en 593.873.000 u$s.
3. Los préstamos obligados que contrajo el III Reich a nombre de Grecia durante la ocupación alemana, que ascendieron en 3,5 mil millones de dólares durante todo el período de ocupación.
4. Las reparaciones que debe Alemania a Grecia por las confiscaciones, persecuciones, ejecuciones y destrucción de pueblos enteros, rutas, puentes, líneas ferroviarias, puertos, que produjo el III Reich y que según lo dictaminado por los tribunales aliados, asciende a 7,1 mil millones de dólares, de los cuales Grecia no vio aún un billete.
5. Las inmensurables reparaciones de Alemania por la muerte de 1.125.960 griegos (38.960 ejecutados, 12.000 muertos por daño colateral, 70.000 muertos en combate, 105.000 muertos en los campos de concentración en Alemania, 600.000 muertos de hambre, etc., etc.)
6. La tremenda e inmensurable ofensa moral ocasionada al pueblo griego y a los ideales humanísticos de la cultura griega.
Sé amigo Walter, que no te debe gustar para nada lo que te escribo. Lo lamento...
Pero más me molesta lo que Alemania quiere hacer conmigo y con mis compatriotas. Amigazo Walter: en Grecia operan 130 empresas alemanas, dentro de las cuales se incluyen todos los colosos de la industria de tu país, las que tienen ganancias anuales de 6,5 mil millones de euros. Muy pronto, si la cosa sigue así, no podré comprar más productos alemanes, porque cada vez tengo menos dinero... Yo y mis compatriotas crecimos siempre con privaciones; lo vamos aguantar, no te hagas problema. Podemos vivir sin BMW, sin Mercedes, sin Opel, sin Skoda. Dejaremos de comprar productos de Lidl, de Praktiker, de IKEA... Pero Uds, Walter, cómo se las van a arreglar con los desempleados que dejará esta situación que por ahí, los obligue a bajar su standard de vida, sus autos lujosos, sus vacaciones al exterior, sus excursiones sexuales a Tailandia?.
Uds (alemanes, suecos, holandeses y restantes “compatriotas” de la Eurozona ) pretenden que nos vayamos de Europa, de la Eurozona y no sé también de donde más. Creo firmemente que debemos hacerlo, para salvarnos de una Unión que es una banda de especuladores financieros, un equipo en el cual jugamos, si consumimos los productos que Uds ofrecen: préstamos, bienes industriales, bienes de consumo, obras faraónicas, etc. Y finalmente Walter, debemos “arreglar” otro tema importante, ya que vos también, sos deudor de Grecia:
¡¡¡EXIGIMOS QUE NOS DEVUELVAN LA CIVILIZACIÓN QUE NOS ROBARON!!!
Queremos de vuelta en Grecia las inmortales obras de nuestros antepasados, que guardan en los museos de Berlín, de Munich, de París, de Roma y de Londres.
¡¡¡Y EXIJO QUE SEA AHORA!!! Ya que si me muero de hambre, me quiero morir al lado de las obras de mis antepasados...
Cordialmente,Georgios Psomás
Claramente, las heridas de la guerra todavía están abiertas...
UN ALEMAN Y UN GRIEGO...INSÓLITO E HILARANTE INTERCAMBIO DE
CARTAS ABIERTAS APARECIDAS EN EL PERIÓDICO SEMANAL ALEMÁN “STERN”
Dura la carta del griego, que lo parió ...
Hace unos meses, Walter Wuellenweber escribió:
Después que Alemania tuvo que salvar a los Bancos, ahora debe salvar también a Grecia. Los griegos, que primero han hecho alquimias con el Euro, ahora en vez de hacer economías, hacen huelgas...
Queridos griegos: desde 1981 pertenecemos a la misma familia. Nosotros, los alemanes, hemos aportado como nadie otro al Fondo común, cerca de 200.000.000.000 € , mientras que Grecia ha recibido cerca de 100 mil millones de € o sea la mayor suma per cápita que ningún otro pueblo de la UE.
Nunca ningún pueblo ayudó hasta ahora voluntariamente hasta este grado a otro y por tanto tiempo. Son Uds sinceramente, los amigos más caros que tenemos.
El caso es que no solo Uds se engañan a sí mismos, sino que también a nosotros... En esencia, Uds nunca demostraron ser merecedores de nuestro Euro.
Desde su incorporación como moneda de Grecia, nunca lograron hasta ahora cumplir con los criterios de estabilidad. Dentro de U.E. son el pueblo que gasta las mayores sumas en bienes de consumo... Uds descubrieron la Democracia , entonces deben conocer que se gobierna a través de la voluntad del pueblo, quien finalmente tiene la responsabilidad. No digan entonces, que solo los políticos son responsables del desastre... Nadie los obligó a evadir durante años impuestos, oponerse a cada política coherente para reducir el gasto público y nadie los obligó a elegir los gobernantes que han tenido y tienen.
Los griegos son quienes nos han mostrado el camino de la Democracia , de la Filosofía y de los primeros conocimientos de Economía Nacional. Pero ahora nos muestran un camino equivocado. Y donde Uds ya han llegado, no va más allá !!!
A la semana siguiente, "STERN" publica una Carta Abierta de un griego, dirigida a Wuellenweber:
Querido Walter, me llamo Georgios Psomás. Soy funcionario público y no “empleado público” como despectivamente, como insulto, se refieren a nosotros mis compatriotas y tus compatriotas... Mi sueldo es de 1.000 € . Por mes eh? No vayas a pensar que son por día, como te quieren hacer creer en tu país. Fijate que gano una cifra que es muy inferior en euros a la tuya, que es de varios miles.
Desde 1981, tenés razón, pertenecemos a la misma familia. Solo que nosotros les hemos concedido en exclusividad a Uds un montón de privilegios, como es que sean los principales proveedores del pueblo griego de tecnología, armas, infraestructura (2 autopistas y dos grandes aeropuertos internacionales), telecomunicaciones, productos de consumo, autos, etc. Si me olvido de algo perdóname. Te señalo que dentro de la UE somos los mayores importadores de productos de consumo que elaboran las fábricas alemanas... La verdad es que no hacemos responsables sólo a nuestros políticos por el desastre de Grecia. Contribuyeron mucho algunas grandes empresas alemanas, las que pagaron enormes "coimas" a nuestros políticos para asegurarse los contratos, para vendernos de todo, como unos cuantos submarinos fuera de servicio, que puestos en el mar, quedan tumbados de costado en el mar.
Yo sé que aún no das crédito a lo que escribo. Tenme paciencia, espera, lee toda la carta y si no llego a convencerte, te autorizo a que me eches de la Eurozona, ese lugar de la VERDAD, de la PROSPERIDAD, de la JUSTICIA y de lo CORRECTO...
Estimado Walter: Pasó más de medio siglo desde que la 2da Guerra Mundial terminó, ES DECIR MÁS DE 50 AÑOS, desde la época en que Alemania debería haber saldado sus obligaciones con Grecia. Estas deudas, QUE SOLO ALEMANIA, hasta ahora, se resiste a saldar con Grecia (Bulgaria y Rumania han cumplido en pagar las indemnizaciones estipuladas), consisten en :
1. Una deuda de 80.000.000 de marcos alemanes por indemnizaciones, que quedó impaga desde la Primera Guerra Mundial.
2. Deudas por diferencias de clearing, en el período entreguerras, que asciende hoy en 593.873.000 u$s.
3. Los préstamos obligados que contrajo el III Reich a nombre de Grecia durante la ocupación alemana, que ascendieron en 3,5 mil millones de dólares durante todo el período de ocupación.
4. Las reparaciones que debe Alemania a Grecia por las confiscaciones, persecuciones, ejecuciones y destrucción de pueblos enteros, rutas, puentes, líneas ferroviarias, puertos, que produjo el III Reich y que según lo dictaminado por los tribunales aliados, asciende a 7,1 mil millones de dólares, de los cuales Grecia no vio aún un billete.
5. Las inmensurables reparaciones de Alemania por la muerte de 1.125.960 griegos (38.960 ejecutados, 12.000 muertos por daño colateral, 70.000 muertos en combate, 105.000 muertos en los campos de concentración en Alemania, 600.000 muertos de hambre, etc., etc.)
6. La tremenda e inmensurable ofensa moral ocasionada al pueblo griego y a los ideales humanísticos de la cultura griega.
Sé amigo Walter, que no te debe gustar para nada lo que te escribo. Lo lamento...
Pero más me molesta lo que Alemania quiere hacer conmigo y con mis compatriotas. Amigazo Walter: en Grecia operan 130 empresas alemanas, dentro de las cuales se incluyen todos los colosos de la industria de tu país, las que tienen ganancias anuales de 6,5 mil millones de euros. Muy pronto, si la cosa sigue así, no podré comprar más productos alemanes, porque cada vez tengo menos dinero... Yo y mis compatriotas crecimos siempre con privaciones; lo vamos aguantar, no te hagas problema. Podemos vivir sin BMW, sin Mercedes, sin Opel, sin Skoda. Dejaremos de comprar productos de Lidl, de Praktiker, de IKEA... Pero Uds, Walter, cómo se las van a arreglar con los desempleados que dejará esta situación que por ahí, los obligue a bajar su standard de vida, sus autos lujosos, sus vacaciones al exterior, sus excursiones sexuales a Tailandia?.
Uds (alemanes, suecos, holandeses y restantes “compatriotas” de la Eurozona ) pretenden que nos vayamos de Europa, de la Eurozona y no sé también de donde más. Creo firmemente que debemos hacerlo, para salvarnos de una Unión que es una banda de especuladores financieros, un equipo en el cual jugamos, si consumimos los productos que Uds ofrecen: préstamos, bienes industriales, bienes de consumo, obras faraónicas, etc. Y finalmente Walter, debemos “arreglar” otro tema importante, ya que vos también, sos deudor de Grecia:
¡¡¡EXIGIMOS QUE NOS DEVUELVAN LA CIVILIZACIÓN QUE NOS ROBARON!!!
Queremos de vuelta en Grecia las inmortales obras de nuestros antepasados, que guardan en los museos de Berlín, de Munich, de París, de Roma y de Londres.
¡¡¡Y EXIJO QUE SEA AHORA!!! Ya que si me muero de hambre, me quiero morir al lado de las obras de mis antepasados...
Cordialmente,Georgios Psomás
Claramente, las heridas de la guerra todavía están abiertas...
lunes, 7 de noviembre de 2011
economia. clase magistral
La economía funciona así:
La crisis viene afectando a un pequeño pueblo... todos tienen deudas y viven a base de créditos... Un día llega un tipo de la mafia rusa mafioso forrado de pasta y entra en el único hotelito del lugar...
Pide una habitación. Pone un billete de 100 euros en la mesa de la recepcionista y se va a ver las habitaciones...
El dueño del hotel agarra rápidamente el billete y sale disparado a paga su deuda con el carnicero. Éste a su vez toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos. Y es el turno de éste y blo mismo: le falta tiempo para pagar lo que le debe al molinero y proveedor de sus animales... El molinero toma el billete al vuelo y en un plis liquida su deuda con María, la prostituta a la que hace tiempo que no le paga porque -en tiempos de crisis- hasta ella ofrece servicios a crédito... La prostituta billete en mano vuela al único hotelito del lugar donde lleva a sus clientes paga los atrasos entregando el billete al dueño del hotel...
En este momento baja el ruso, que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, y dice que no le convence ninguna. Toma el billete y se va...
Nadie ha ganado nada pero ahora toda el pueblo vive sin deudas y mira el futuro con confianza. MORALEJA: SI EL DINERO CIRCULA, SE ACABA LA CRISIS !!
No sé quien fue el genio que lo escribió … pero es excelente ...
La crisis viene afectando a un pequeño pueblo... todos tienen deudas y viven a base de créditos... Un día llega un tipo de la mafia rusa mafioso forrado de pasta y entra en el único hotelito del lugar...
Pide una habitación. Pone un billete de 100 euros en la mesa de la recepcionista y se va a ver las habitaciones...
El dueño del hotel agarra rápidamente el billete y sale disparado a paga su deuda con el carnicero. Éste a su vez toma el billete y corre a pagar su deuda con el criador de cerdos. Y es el turno de éste y blo mismo: le falta tiempo para pagar lo que le debe al molinero y proveedor de sus animales... El molinero toma el billete al vuelo y en un plis liquida su deuda con María, la prostituta a la que hace tiempo que no le paga porque -en tiempos de crisis- hasta ella ofrece servicios a crédito... La prostituta billete en mano vuela al único hotelito del lugar donde lleva a sus clientes paga los atrasos entregando el billete al dueño del hotel...
En este momento baja el ruso, que acaba de echar un vistazo a las habitaciones, y dice que no le convence ninguna. Toma el billete y se va...
Nadie ha ganado nada pero ahora toda el pueblo vive sin deudas y mira el futuro con confianza. MORALEJA: SI EL DINERO CIRCULA, SE ACABA LA CRISIS !!
No sé quien fue el genio que lo escribió … pero es excelente ...
domingo, 16 de octubre de 2011
Birla-birloque: muy atento Roque
El otro día en el IDR salió el tema de la creación y la ecología. O sea, los discursitos bonitos que hacen que se nos vaya la fuerza por la boca. Yo INSISTO en que hay que hablar de economía (que etimológicamente nos habla de las leyes de la casa.planeta que tenemos) para que veamos que no podemos seguir con la pesca de arrastre que además de peces se carga la flora marina, ni con la depredación que se hace en el Amazonas o –más cercano- los incendios para sacer la madera barata cuando perecen los bichos que han criado en verano, etc.
Los cristianos –parece- que nos agotamos con los sermones bonitos porque nunca llegamos a la ultima parada que es la del compromiso. Para que tomemos ejemplo de cómo se lo trabajan los hijos de las tinieblas y para que no digan que somos tontos, a ver si entendemos el funcionamiento del “mercado” y por donde nos viene el aire de esta crisis ¿vale? Dos videos para que haya más jardines ecológicos y remita la "selva" económica del "sálvese quien pueda":
Uno: este extracto de la película “el concursante”.
Dos: para no cansar un capitulo de un gran documental (que un día de estos posiblemente lo ponga entero, ya veremos…) Recomendado del todo para este domingo y para la sobremesa ya que la información sobre la inflación es sorprendente.
Los cristianos –parece- que nos agotamos con los sermones bonitos porque nunca llegamos a la ultima parada que es la del compromiso. Para que tomemos ejemplo de cómo se lo trabajan los hijos de las tinieblas y para que no digan que somos tontos, a ver si entendemos el funcionamiento del “mercado” y por donde nos viene el aire de esta crisis ¿vale? Dos videos para que haya más jardines ecológicos y remita la "selva" económica del "sálvese quien pueda":
Uno: este extracto de la película “el concursante”.
Dos: para no cansar un capitulo de un gran documental (que un día de estos posiblemente lo ponga entero, ya veremos…) Recomendado del todo para este domingo y para la sobremesa ya que la información sobre la inflación es sorprendente.
domingo, 25 de septiembre de 2011
deudocracia
Χρεοκρατία (2011) es un documental realizado por los periodistas griegos Katerina Kitidi y Ari Hatzistefanou, y distribuido en internet libremente por sus autores, que busca las causas de la crisis y de la deuda en Grecia, y que propone soluciones que el Gobierno y los medios de comunicación dominantes ocultan.
SANTO PADRE, MAGISTRAL
Discurso ante los miembros del Parlamento Federal Alemán y las autoridades máximas del Estado, en el Aula del Bundestag. Mucha sabiduría, sencillez y autoridad moral. El texto -largo- vale la pena. Y luego de leerlo, releerlo, imprimirlo y darlo a conocer. Y dar gracias al Buen Dios porque en esta hora desnortada y triste, tenemos en Benedicto XVI una de las cabezas más lúcidas del siglo. Y qué pena por los que se oponen con ira a estos viajes pontificios sin más armas que el insulto.
Ilustre Señor Presidente, Señor Presidente del Bundestag, Señora Canciller Federal, Señor Presidente del Bundesrat,Señoras y Señores... Es para mi un honor y una alegría hablar ante está Cámara alta, ante el Parlamento de mi Patria alemana, que se reúne aquí como representación del pueblo, elegida democráticamente, para trabajar por el bien común de la República Federal de Alemania. Agradezco al Señor Presidente del Bundestag su invitación a tener este discurso, así como también sus gentiles palabras de bienvenida y aprecio con las que me ha acogido. Me dirijo en esté momento a ustedes, estimados señores y señoras, ciertamente también como un connacional que está vinculado de por vida, por sus orígenes, y sigue con particular atención los acontecimientos de la Patria alemana. Pero la invitación a tener este discurso se me ha hecho en cuanto Papa, en cuanto Obispo de Roma, que tiene la suprema responsabilidad sobre los cristianos católicos. De este modo, ustedes reconocen el papel que le corresponde a la Santa Sede como miembro dentro de la Comunidad de los Pueblos y de los Estados. Desde mi responsabilidad internacional, quisiera proponerles algunas consideraciones sobre los fundamentos del estado liberal de derecho.
Permítanme que comience mis reflexiones sobre los fundamentos del derecho con un breve relato tomado de la Sagrada Escritura. En el primer Libro de los Reyes, se dice que Dios concedió al joven rey Salomón, con ocasión de su entronización, formular una petición. ¿Qué pedirá el joven soberano en este importante momento? ¿Éxito, riqueza, una larga vida, la eliminación de los enemigos? Nada pide de todo esto. Suplica en cambio: "Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa juzgar a tu pueblo y distinguir entre el bien y mal" (1 R 3,9). Con este relato, la Biblia quiere indicarnos lo que debe ser importante en definitiva para un político. Su criterio último y la motivación para su trabajo como político no debe ser el éxito y mucho menos el beneficio material. La política debe ser un compromiso por la justicia y crear así las condiciones básicas para la paz. Naturalmente, un político buscará el éxito, que de por sí le abre la posibilidad a la actividad política efectiva. Pero el éxito está subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la comprensión del derecho. El éxito puede ser también una seducción y, de esta forma, abre la puerta a la desvirtuación del derecho, a la destrucción de la justicia. "Quita el derecho y, entonces, ¿qué distingue el Estado de una gran banda de bandidos?", dijo en cierta ocasión San Agustín (De civitate Dei IV,4). Nosotros, los alemanes, sabemos por experiencia que estas palabras no son una mera quimera. Hemos experimentado cómo el poder se separó del derecho, se enfrentó contra el derecho; cómo se ha pisoteado el derecho, de manera que el Estado se convirtió en el instrumento para la destrucción del derecho; se transformó en una cuadrilla de bandidos muy bien organizada, que podía amenazar el mundo entero y empujarlo hasta el borde del abismo. Servir al derecho y combatir el dominio de la injusticia es y sigue siendo el deber fundamental del político. En un momento histórico, en el cual el hombre ha adquirido un poder hasta ahora inimaginable, este deber se convierte en algo particularmente urgente. El hombre tiene la capacidad de destruir el mundo. Se puede manipular a sí mismo. Puede, por decirlo así, hacer seres humanos y privar de su humanidad a otros seres humanos que sean hombres. ¿Cómo podemos reconocer lo que es justo? ¿Cómo podemos distinguir entre el bien y el mal, entre el derecho verdadero y el derecho sólo aparente? La petición salomónica sigue siendo la cuestión decisiva ante la que se encuentra también hoy el político y la política misma.
Para gran parte de la materia que se ha de regular jurídicamente, el criterio de la mayoría puede ser un criterio suficiente. Pero es evidente que en las cuestiones fundamentales del derecho, en las cuales está en juego la dignidad del hombre y de la humanidad, el principio de la mayoría no basta: en el proceso de formación del derecho, una persona responsable debe buscar los criterios de su orientación. En el siglo III, el gran teólogo Orígenes justificó así la resistencia de los cristianos a determinados ordenamientos jurídicos en vigor: "Si uno se encontrara entre los escitas, cuyas leyes van contra la ley divina, y se viera obligado a vivir entre ellos…, con razón formaría por amor a la verdad, que, para los escitas, es ilegalidad, alianza con quienes sintieran como él contra lo que aquellos tienen por ley…"(Contra Celsum GCS Orig 428)
Basados en esta convicción, los combatientes de la resistencia han actuado contra el régimen nazi y contra otros regímenes totalitarios, prestando así un servicio al derecho y a toda la humanidad. Para ellos era evidente, de modo irrefutable, que el derecho vigente era en realidad una injusticia. Pero en las decisiones de un político democrático no es tan evidente la cuestión sobre lo que ahora corresponde a la ley de la verdad, lo que es verdaderamente justo y puede transformarse en ley. Hoy no es de modo alguno evidente de por sí lo que es justo respecto a las cuestiones antropológicas fundamentales y pueda convertirse en derecho vigente. A la pregunta de cómo se puede reconocer lo que es verdaderamente justo, y servir así a la justicia en la legislación, nunca ha sido fácil encontrar la respuesta y hoy, con la abundancia de nuestros conocimientos y de nuestras capacidades, dicha cuestión se ha hecho todavía más difícil.
¿Cómo se reconoce lo que es justo? En la historia, los ordenamientos jurídicos han estado casi siempre motivados en modo religioso: sobre la base de una referencia a la voluntad divina, se decide aquello que es justo entre los hombres.
Contrariamente a otras grandes religiones, el cristianismo nunca ha impuesto al Estado y a la sociedad un derecho revelado, un ordenamiento jurídico derivado de una revelación. En cambio, se ha referido a la naturaleza y a la razón como verdaderas fuentes del derecho, se ha referido a la armonía entre razón objetiva y subjetiva, una armonía que, sin embargo, presupone que ambas esferas estén fundadas en la Razón creadora de Dios. Así, los teólogos cristianos se sumaron a un movimiento filosófico y jurídico que se había formado en el siglo II a. C. En la primera mitad del siglo segundo precristiano, se produjo un encuentro entre el derecho natural social desarrollado por los filósofos estoicos y notorios maestros del derecho romano. De este contacto, nació la cultura jurídica occidental, que ha sido y sigue siendo de una importancia determinante para la cultura jurídica de la humanidad. A partir de este vínculo precristiano entre derecho y filosofía inicia el camino que lleva, a través de la Edad Media cristiana, al desarrollo jurídico del Iluminismo, hasta la Declaración de los derechos humanos y hasta nuestra Ley Fundamental Alemana, con la que nuestro pueblo reconoció en 1949 "los inviolables e inalienables derechos del hombre como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo".
Para el desarrollo del derecho, y para el desarrollo de la humanidad, ha sido decisivo que los teólogos cristianos hayan tomado posición contra el derecho religioso, requerido de la fe en la divinidad, y se hayan puesto de parte de la filosofía, reconociendo la razón y la naturaleza en su mutua relación como fuente jurídica válida para todos. Esta opción la había tomado ya san Pablo cuando, en su Carta a los Romanos, afirma: "Cuando los paganos, que no tienen ley [la Torá de Israel], cumplen naturalmente las exigencias de la ley, ellos… son ley para sí mismos. Esos tales muestran que tienen escrita en su corazón las exigencias de la ley; contando con el testimonio de su conciencia…" (Rm 2,14s). Aquí aparecen los dos conceptos fundamentales de naturaleza y conciencia, en los que conciencia no es otra cosa que el "corazón dócil" de Salomón, la razón abierta al lenguaje del ser. Si con esto, hasta la época del Iluminismo, de la Declaración de los Derechos humanos, después de la Segunda Guerra mundial, y hasta la formación de nuestra Ley Fundamental, la cuestión sobre los fundamentos de la legislación parecía clara, en el último medio siglo se dio un cambio dramático de la situación. La idea del derecho natural se considera hoy una doctrina católica más bien singular, sobre la que no vale la pena discutir fuera del ámbito católico, de modo que casi nos avergüenza hasta la sola mención del término. Quisiera indicar brevemente cómo se llegó a esta situación. Es fundamental, sobre todo, la tesis según la cual entre ser y deber ser existe un abismo infranqueable. Del ser no se podría derivar un deber, porque se trataría de dos ámbitos absolutamente distintos. La base de dicha opinión es la concepción positivista, adoptada hoy casi generalmente, de naturaleza y razón. Si se considera la naturaleza – con palabras de Hans Kelsen - "un conjunto de datos objetivos, unidos los unos a los otros como causas y efectos", entonces no se puede derivar de ella realmente ninguna indicación que sea de modo algúno de carácter ético. Una concepción positivista de la naturaleza, que comprende la naturaleza en modo puramente funcional, como las ciencias naturales la explican, no puede crear ningún puente hacia el Ethos y el derecho, sino suscitar nuevamente sólo respuestas funcionales. Sin embargo, lo mismo vale también para la razón en una visión positivista, que muchos consideran como la única visión científica. En ella, aquello que no es verificable o falsable no entra en el ámbito de la razón en sentido estricto. Por eso, el ethos y la religión se deben reducir al ámbito de lo subjetivo y caen fuera del ámbito de la razón en sentido estricto de la palabra. Donde rige el dominio exclusivo de la razón positivista – y este es en gran parte el caso de nuestra conciencia pública – las fuentes clásicas de conocimiento del ethos y del derecho quedan fuera de juego. Ésta es una situación dramática que interesa a todos y sobre la cual es necesaria una discusión pública; una intención esencial de este discurso es invitar urgentemente a ella.
El concepto positivista de naturaleza y razón, la visión positivista del mundo es en su conjunto una parte grandiosa del conocimiento humano y de la capacidad humana, a la cual de modo alguno debemos renunciar en ningún caso. Pero ella misma, en su conjunto, no es una cultura que corresponda y sea suficiente al ser hombres en toda su amplitud. Donde la razón positivista se retiene como la única cultura suficiente, relegando todas las otras realidades culturales a la condición de subculturas, ésta reduce al hombre, más todavía, amenaza su humanidad. Lo digo especialmente mirando a Europa, donde en muchos ambientes se trata de reconocer solamente el positivismo como cultura común o como fundamento común para la formación del derecho, mientras que todas las otras convicciones y los otros valores de nuestra cultura quedan reducidos al nivel de subcultura. Con esto, Europa se sitúa, ante otras culturas del mundo, en una condición de falta de cultura y se suscitan, al mismo tiempo, corrientes extremistas y radicales. La razón positivista, que se presenta de modo exclusivista y que no es capaz de percibir nada más que aquello que es funcional, se parece a los edificios de cemento armado sin ventanas, en los que logramos el clima y la luz por nosotros mismos, y sin querer recibir ya ambas cosas del gran mundo de Dios. Y, sin embargo, no podemos negar que en este mundo autoconstruido recurrimos en secreto igualmente a los "recursos" de Dios, que transformamos en productos nuestros. Es necesario volver a abrir las ventanas, hemos de ver nuevamente la inmensidad del mundo, el cielo y la tierra, y aprender a usar todo esto de modo justo.
Pero ¿cómo se lleva a cabo esto? ¿Cómo encontramos la entrada a la inmensidad, o la globalidad? ¿Cómo puede la razón volver a encontrar su grandeza sin deslizarse en lo irracional? ¿Cómo puede la naturaleza aparecer nuevamente en su profundidad, con sus exigencias y con sus indicaciones? Recuerdo un fenómeno de la historia política reciente, esperando no ser demasiado malentendido ni suscitar excesivas polémicas unilaterales. Diría que la aparición del movimiento ecologista en la política alemana a partir de los años setenta, aunque quizás no haya abierto las ventanas, ha sido y es sin embargo un grito que anhela aire fresco, un grito que no se puede ignorar ni relegar, porque se percibe en él demasiada irracionalidad. Gente joven se dio cuenta que en nuestras relaciones con la naturaleza existía algo que no funcionaba; que la materia no es solamente un material para nuestro uso, sino que la tierra tiene en sí misma su dignidad y nosotros debemos seguir sus indicaciones. Es evidente que no hago propaganda por un determinado partido político, nada me es más lejano de eso. Cuando en nuestra relación con la realidad hay algo que no funciona, entonces debemos reflexionar todos seriamente sobre el conjunto, y todos estamos invitados a volver sobre la cuestión sobre los fundamentos de nuestra propia cultura. Permitidme detenerme todavía un momento sobre este punto. La importancia de la ecología es hoy indiscutible. Debemos escuchar el lenguaje de la naturaleza y responder a él coherentemente. Sin embargo, quisiera afrontar todavía seriamente un punto que, tanto hoy como ayer, se ha olvidado demasiado: existe también la ecología del hombre. También el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo arbitrariamente. El hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza, y su voluntad es justa cuando escucha la naturaleza, la respeta y cuando se acepta como lo que es, y que no se ha creado a sí mismo. Así, y sólo de esta manera, se realiza la verdadera libertad humana.
Volvamos a los conceptos fundamentales de naturaleza y razón, de los cuales habíamos partido. El gran teórico del positivismo jurídico, Kelsen, a la edad de 84 años – en 1965 – abandonó el dualismo de ser y de deber ser. Había dicho que las normas podían derivar solamente de la voluntad. En consecuencia, la naturaleza podría contener en sí normas sólo si una voluntad hubiese puesto estas normas en ella. Esto, por otra parte, supondría un Dios creador, cuya voluntad ha entrado en la naturaleza. "Discutir sobre la verdad de esta fe es algo absolutamente vana", afirma a este respecto.5 ¿Lo es verdaderamente?, quisiera preguntar. ¿Carece verdaderamente de sentido reflexionar sobre si la razón objetiva que se manifiesta en la naturaleza no presuponga una razón creativa, un Creator Spiritus?
A este punto, debería venir en nuestra ayuda el patrimonio cultural de Europa. Sobre la base de la convicción sobre la existencia de un Dios creador, se ha desarrollado el concepto de los derechos humanos, la idea de la igualdad de todos los hombres ante la ley, la consciencia de la inviolabilidad de la dignidad humana de cada persona y el reconocimiento de la responsabilidad de los hombres por su conducta. Estos conocimientos de la razón constituyen nuestra memoria cultural. Ignorarla o considerarla como mero pasado sería una amputación de nuestra cultura en su conjunto y la privaría de su totalidad. La cultura de Europa nació del encuentro entre Jerusalén, Atenas y Roma – del encuentro entre la fe en el Dios de Israel, la razón filosófica de los griegos y el pensamiento jurídico de Roma. Este triple encuentro configura la íntima identidad de Europa. Con la certeza de la responsabilidad del hombre ante Dios y reconociendo la dignidad inviolable del hombre, de cada hombre, este encuentro ha fijado los criterios del derecho; defenderlos es nuestro deber en este momento histórico.
Al joven rey Salomón, a la hora de asumir el poder, se le concedió lo que pedía. ¿Qué sucedería si nosotros, legisladores de hoy, se nos concediese formular una petición? ¿Qué pediríamos? En último término, pienso que, también hoy, no podríamos desear otra cosa que un corazón dócil: la capacidad de distinguir el bien del mal, y así establecer un verdadero derecho, de servir a la justicia y la paz. Gracias por su atención.
Y en esta dirección, todos los discursos de Benedicto XVI en Alemaniahttp://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2011/index_germania_sp.htm
SANTO PADRE, MAGISTRAL
Discurso ante los miembros del Parlamento Federal Alemán y las autoridades máximas del Estado, en el Aula del Bundestag. Mucha sabiduría, sencillez y autoridad moral. El texto -largo- vale la pena. Y luego de leerlo, releerlo, imprimirlo y darlo a conocer. Y dar gracias al Buen Dios porque en esta hora desnortada y triste, tenemos en Benedicto XVI una de las cabezas más lúcidas del siglo. Y qué pena por los que se oponen con ira a estos viajes pontificios sin más armas que el insulto.
Ilustre Señor Presidente, Señor Presidente del Bundestag, Señora Canciller Federal, Señor Presidente del Bundesrat,Señoras y Señores... Es para mi un honor y una alegría hablar ante está Cámara alta, ante el Parlamento de mi Patria alemana, que se reúne aquí como representación del pueblo, elegida democráticamente, para trabajar por el bien común de la República Federal de Alemania. Agradezco al Señor Presidente del Bundestag su invitación a tener este discurso, así como también sus gentiles palabras de bienvenida y aprecio con las que me ha acogido. Me dirijo en esté momento a ustedes, estimados señores y señoras, ciertamente también como un connacional que está vinculado de por vida, por sus orígenes, y sigue con particular atención los acontecimientos de la Patria alemana. Pero la invitación a tener este discurso se me ha hecho en cuanto Papa, en cuanto Obispo de Roma, que tiene la suprema responsabilidad sobre los cristianos católicos. De este modo, ustedes reconocen el papel que le corresponde a la Santa Sede como miembro dentro de la Comunidad de los Pueblos y de los Estados. Desde mi responsabilidad internacional, quisiera proponerles algunas consideraciones sobre los fundamentos del estado liberal de derecho.
Permítanme que comience mis reflexiones sobre los fundamentos del derecho con un breve relato tomado de la Sagrada Escritura. En el primer Libro de los Reyes, se dice que Dios concedió al joven rey Salomón, con ocasión de su entronización, formular una petición. ¿Qué pedirá el joven soberano en este importante momento? ¿Éxito, riqueza, una larga vida, la eliminación de los enemigos? Nada pide de todo esto. Suplica en cambio: "Concede a tu siervo un corazón dócil, para que sepa juzgar a tu pueblo y distinguir entre el bien y mal" (1 R 3,9). Con este relato, la Biblia quiere indicarnos lo que debe ser importante en definitiva para un político. Su criterio último y la motivación para su trabajo como político no debe ser el éxito y mucho menos el beneficio material. La política debe ser un compromiso por la justicia y crear así las condiciones básicas para la paz. Naturalmente, un político buscará el éxito, que de por sí le abre la posibilidad a la actividad política efectiva. Pero el éxito está subordinado al criterio de la justicia, a la voluntad de aplicar el derecho y a la comprensión del derecho. El éxito puede ser también una seducción y, de esta forma, abre la puerta a la desvirtuación del derecho, a la destrucción de la justicia. "Quita el derecho y, entonces, ¿qué distingue el Estado de una gran banda de bandidos?", dijo en cierta ocasión San Agustín (De civitate Dei IV,4). Nosotros, los alemanes, sabemos por experiencia que estas palabras no son una mera quimera. Hemos experimentado cómo el poder se separó del derecho, se enfrentó contra el derecho; cómo se ha pisoteado el derecho, de manera que el Estado se convirtió en el instrumento para la destrucción del derecho; se transformó en una cuadrilla de bandidos muy bien organizada, que podía amenazar el mundo entero y empujarlo hasta el borde del abismo. Servir al derecho y combatir el dominio de la injusticia es y sigue siendo el deber fundamental del político. En un momento histórico, en el cual el hombre ha adquirido un poder hasta ahora inimaginable, este deber se convierte en algo particularmente urgente. El hombre tiene la capacidad de destruir el mundo. Se puede manipular a sí mismo. Puede, por decirlo así, hacer seres humanos y privar de su humanidad a otros seres humanos que sean hombres. ¿Cómo podemos reconocer lo que es justo? ¿Cómo podemos distinguir entre el bien y el mal, entre el derecho verdadero y el derecho sólo aparente? La petición salomónica sigue siendo la cuestión decisiva ante la que se encuentra también hoy el político y la política misma.
Para gran parte de la materia que se ha de regular jurídicamente, el criterio de la mayoría puede ser un criterio suficiente. Pero es evidente que en las cuestiones fundamentales del derecho, en las cuales está en juego la dignidad del hombre y de la humanidad, el principio de la mayoría no basta: en el proceso de formación del derecho, una persona responsable debe buscar los criterios de su orientación. En el siglo III, el gran teólogo Orígenes justificó así la resistencia de los cristianos a determinados ordenamientos jurídicos en vigor: "Si uno se encontrara entre los escitas, cuyas leyes van contra la ley divina, y se viera obligado a vivir entre ellos…, con razón formaría por amor a la verdad, que, para los escitas, es ilegalidad, alianza con quienes sintieran como él contra lo que aquellos tienen por ley…"(Contra Celsum GCS Orig 428)
Basados en esta convicción, los combatientes de la resistencia han actuado contra el régimen nazi y contra otros regímenes totalitarios, prestando así un servicio al derecho y a toda la humanidad. Para ellos era evidente, de modo irrefutable, que el derecho vigente era en realidad una injusticia. Pero en las decisiones de un político democrático no es tan evidente la cuestión sobre lo que ahora corresponde a la ley de la verdad, lo que es verdaderamente justo y puede transformarse en ley. Hoy no es de modo alguno evidente de por sí lo que es justo respecto a las cuestiones antropológicas fundamentales y pueda convertirse en derecho vigente. A la pregunta de cómo se puede reconocer lo que es verdaderamente justo, y servir así a la justicia en la legislación, nunca ha sido fácil encontrar la respuesta y hoy, con la abundancia de nuestros conocimientos y de nuestras capacidades, dicha cuestión se ha hecho todavía más difícil.
¿Cómo se reconoce lo que es justo? En la historia, los ordenamientos jurídicos han estado casi siempre motivados en modo religioso: sobre la base de una referencia a la voluntad divina, se decide aquello que es justo entre los hombres.
Contrariamente a otras grandes religiones, el cristianismo nunca ha impuesto al Estado y a la sociedad un derecho revelado, un ordenamiento jurídico derivado de una revelación. En cambio, se ha referido a la naturaleza y a la razón como verdaderas fuentes del derecho, se ha referido a la armonía entre razón objetiva y subjetiva, una armonía que, sin embargo, presupone que ambas esferas estén fundadas en la Razón creadora de Dios. Así, los teólogos cristianos se sumaron a un movimiento filosófico y jurídico que se había formado en el siglo II a. C. En la primera mitad del siglo segundo precristiano, se produjo un encuentro entre el derecho natural social desarrollado por los filósofos estoicos y notorios maestros del derecho romano. De este contacto, nació la cultura jurídica occidental, que ha sido y sigue siendo de una importancia determinante para la cultura jurídica de la humanidad. A partir de este vínculo precristiano entre derecho y filosofía inicia el camino que lleva, a través de la Edad Media cristiana, al desarrollo jurídico del Iluminismo, hasta la Declaración de los derechos humanos y hasta nuestra Ley Fundamental Alemana, con la que nuestro pueblo reconoció en 1949 "los inviolables e inalienables derechos del hombre como fundamento de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el mundo".
Para el desarrollo del derecho, y para el desarrollo de la humanidad, ha sido decisivo que los teólogos cristianos hayan tomado posición contra el derecho religioso, requerido de la fe en la divinidad, y se hayan puesto de parte de la filosofía, reconociendo la razón y la naturaleza en su mutua relación como fuente jurídica válida para todos. Esta opción la había tomado ya san Pablo cuando, en su Carta a los Romanos, afirma: "Cuando los paganos, que no tienen ley [la Torá de Israel], cumplen naturalmente las exigencias de la ley, ellos… son ley para sí mismos. Esos tales muestran que tienen escrita en su corazón las exigencias de la ley; contando con el testimonio de su conciencia…" (Rm 2,14s). Aquí aparecen los dos conceptos fundamentales de naturaleza y conciencia, en los que conciencia no es otra cosa que el "corazón dócil" de Salomón, la razón abierta al lenguaje del ser. Si con esto, hasta la época del Iluminismo, de la Declaración de los Derechos humanos, después de la Segunda Guerra mundial, y hasta la formación de nuestra Ley Fundamental, la cuestión sobre los fundamentos de la legislación parecía clara, en el último medio siglo se dio un cambio dramático de la situación. La idea del derecho natural se considera hoy una doctrina católica más bien singular, sobre la que no vale la pena discutir fuera del ámbito católico, de modo que casi nos avergüenza hasta la sola mención del término. Quisiera indicar brevemente cómo se llegó a esta situación. Es fundamental, sobre todo, la tesis según la cual entre ser y deber ser existe un abismo infranqueable. Del ser no se podría derivar un deber, porque se trataría de dos ámbitos absolutamente distintos. La base de dicha opinión es la concepción positivista, adoptada hoy casi generalmente, de naturaleza y razón. Si se considera la naturaleza – con palabras de Hans Kelsen - "un conjunto de datos objetivos, unidos los unos a los otros como causas y efectos", entonces no se puede derivar de ella realmente ninguna indicación que sea de modo algúno de carácter ético. Una concepción positivista de la naturaleza, que comprende la naturaleza en modo puramente funcional, como las ciencias naturales la explican, no puede crear ningún puente hacia el Ethos y el derecho, sino suscitar nuevamente sólo respuestas funcionales. Sin embargo, lo mismo vale también para la razón en una visión positivista, que muchos consideran como la única visión científica. En ella, aquello que no es verificable o falsable no entra en el ámbito de la razón en sentido estricto. Por eso, el ethos y la religión se deben reducir al ámbito de lo subjetivo y caen fuera del ámbito de la razón en sentido estricto de la palabra. Donde rige el dominio exclusivo de la razón positivista – y este es en gran parte el caso de nuestra conciencia pública – las fuentes clásicas de conocimiento del ethos y del derecho quedan fuera de juego. Ésta es una situación dramática que interesa a todos y sobre la cual es necesaria una discusión pública; una intención esencial de este discurso es invitar urgentemente a ella.
El concepto positivista de naturaleza y razón, la visión positivista del mundo es en su conjunto una parte grandiosa del conocimiento humano y de la capacidad humana, a la cual de modo alguno debemos renunciar en ningún caso. Pero ella misma, en su conjunto, no es una cultura que corresponda y sea suficiente al ser hombres en toda su amplitud. Donde la razón positivista se retiene como la única cultura suficiente, relegando todas las otras realidades culturales a la condición de subculturas, ésta reduce al hombre, más todavía, amenaza su humanidad. Lo digo especialmente mirando a Europa, donde en muchos ambientes se trata de reconocer solamente el positivismo como cultura común o como fundamento común para la formación del derecho, mientras que todas las otras convicciones y los otros valores de nuestra cultura quedan reducidos al nivel de subcultura. Con esto, Europa se sitúa, ante otras culturas del mundo, en una condición de falta de cultura y se suscitan, al mismo tiempo, corrientes extremistas y radicales. La razón positivista, que se presenta de modo exclusivista y que no es capaz de percibir nada más que aquello que es funcional, se parece a los edificios de cemento armado sin ventanas, en los que logramos el clima y la luz por nosotros mismos, y sin querer recibir ya ambas cosas del gran mundo de Dios. Y, sin embargo, no podemos negar que en este mundo autoconstruido recurrimos en secreto igualmente a los "recursos" de Dios, que transformamos en productos nuestros. Es necesario volver a abrir las ventanas, hemos de ver nuevamente la inmensidad del mundo, el cielo y la tierra, y aprender a usar todo esto de modo justo.
Pero ¿cómo se lleva a cabo esto? ¿Cómo encontramos la entrada a la inmensidad, o la globalidad? ¿Cómo puede la razón volver a encontrar su grandeza sin deslizarse en lo irracional? ¿Cómo puede la naturaleza aparecer nuevamente en su profundidad, con sus exigencias y con sus indicaciones? Recuerdo un fenómeno de la historia política reciente, esperando no ser demasiado malentendido ni suscitar excesivas polémicas unilaterales. Diría que la aparición del movimiento ecologista en la política alemana a partir de los años setenta, aunque quizás no haya abierto las ventanas, ha sido y es sin embargo un grito que anhela aire fresco, un grito que no se puede ignorar ni relegar, porque se percibe en él demasiada irracionalidad. Gente joven se dio cuenta que en nuestras relaciones con la naturaleza existía algo que no funcionaba; que la materia no es solamente un material para nuestro uso, sino que la tierra tiene en sí misma su dignidad y nosotros debemos seguir sus indicaciones. Es evidente que no hago propaganda por un determinado partido político, nada me es más lejano de eso. Cuando en nuestra relación con la realidad hay algo que no funciona, entonces debemos reflexionar todos seriamente sobre el conjunto, y todos estamos invitados a volver sobre la cuestión sobre los fundamentos de nuestra propia cultura. Permitidme detenerme todavía un momento sobre este punto. La importancia de la ecología es hoy indiscutible. Debemos escuchar el lenguaje de la naturaleza y responder a él coherentemente. Sin embargo, quisiera afrontar todavía seriamente un punto que, tanto hoy como ayer, se ha olvidado demasiado: existe también la ecología del hombre. También el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo arbitrariamente. El hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza, y su voluntad es justa cuando escucha la naturaleza, la respeta y cuando se acepta como lo que es, y que no se ha creado a sí mismo. Así, y sólo de esta manera, se realiza la verdadera libertad humana.
Volvamos a los conceptos fundamentales de naturaleza y razón, de los cuales habíamos partido. El gran teórico del positivismo jurídico, Kelsen, a la edad de 84 años – en 1965 – abandonó el dualismo de ser y de deber ser. Había dicho que las normas podían derivar solamente de la voluntad. En consecuencia, la naturaleza podría contener en sí normas sólo si una voluntad hubiese puesto estas normas en ella. Esto, por otra parte, supondría un Dios creador, cuya voluntad ha entrado en la naturaleza. "Discutir sobre la verdad de esta fe es algo absolutamente vana", afirma a este respecto.5 ¿Lo es verdaderamente?, quisiera preguntar. ¿Carece verdaderamente de sentido reflexionar sobre si la razón objetiva que se manifiesta en la naturaleza no presuponga una razón creativa, un Creator Spiritus?
A este punto, debería venir en nuestra ayuda el patrimonio cultural de Europa. Sobre la base de la convicción sobre la existencia de un Dios creador, se ha desarrollado el concepto de los derechos humanos, la idea de la igualdad de todos los hombres ante la ley, la consciencia de la inviolabilidad de la dignidad humana de cada persona y el reconocimiento de la responsabilidad de los hombres por su conducta. Estos conocimientos de la razón constituyen nuestra memoria cultural. Ignorarla o considerarla como mero pasado sería una amputación de nuestra cultura en su conjunto y la privaría de su totalidad. La cultura de Europa nació del encuentro entre Jerusalén, Atenas y Roma – del encuentro entre la fe en el Dios de Israel, la razón filosófica de los griegos y el pensamiento jurídico de Roma. Este triple encuentro configura la íntima identidad de Europa. Con la certeza de la responsabilidad del hombre ante Dios y reconociendo la dignidad inviolable del hombre, de cada hombre, este encuentro ha fijado los criterios del derecho; defenderlos es nuestro deber en este momento histórico.
Al joven rey Salomón, a la hora de asumir el poder, se le concedió lo que pedía. ¿Qué sucedería si nosotros, legisladores de hoy, se nos concediese formular una petición? ¿Qué pediríamos? En último término, pienso que, también hoy, no podríamos desear otra cosa que un corazón dócil: la capacidad de distinguir el bien del mal, y así establecer un verdadero derecho, de servir a la justicia y la paz. Gracias por su atención.
Y en esta dirección, todos los discursos de Benedicto XVI en Alemaniahttp://www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/travels/2011/index_germania_sp.htm
domingo, 18 de septiembre de 2011
eco-nomia
Economia es la "ley de la casa". Los cristianos celebramos la nuestra: la salvífica. Pero estamos en el mundo y en el mundo es la que nos saltamos con nuestra codicia.avaricia... Toca hablar en la sobremesa de cómo vivimos y que hacemos en la crisis. Por cierto, hay una conferencia sobre la banca ética que no tiene desperdicio. DINERO Y CONCIENCIA , fecha 3 agosto
Conferencia de Arcadi Oliveres. Interesante
Conferencia de Arcadi Oliveres. Interesante
Suscribirse a:
Entradas (Atom)