Tradicionalmente, la lucha contra las infecciones virales, basadas, por ejemplo, en la vacunación o los anticuerpos monoclonales, está relacionada con moléculas que interactúan con los patógenos de una manera diferente a aquella por la que el patógeno se relaciona con sus objetivos celulares. Las mutaciones que experimentan los virus les permiten, por selección natural, evadir la neutralización por parte de los anticuerpos, manteniendo, por tanto, su patogenicidad.
Para tratar de superar este inconveniente, un equipo de investigación ha desarrollado un sistema computacional de diseño de proteínas que permite la creación de “señuelos” que replican el receptor de proteínas al que se une un virus para infectar las células (hACE2), adquiriendo la capacidad de “atrapar” el virus impidiendo que se una al receptor celular (VER MÁS).
Estos señuelos pueden mostrar similar o incluso mayor afinidad que el receptor de la proteína original.
El diseño del señuelo neutralizante de la proteína viral mantiene su eficacia frente a las mutaciones en el virus. En los ensayos con células in vitro se han obtenido resultados muy prometedores, así como los experimentos con hámsters sirios, en los que una sola dosis profiláctica intranasal de señuelo los protegió de una posterior infección letal por SARS-CoV-2.
En resumen, lo prometedor de este trabajo radica en que se pone a punto una nueva estrategia que, a diferencia de la de los antivirales, que tratan de bloquear la replicación del virus, o la de la vacunación que estimula la formación de anticuerpos contra determinadas estructuras del virus, la mostrada en este trabajo trata de sintetizar estructuras proteicas que se parecen a los receptores a los que el virus se une para infectar la célula. En este caso, a diferencia de los mencionados antivirales o anticuerpos, las mutaciones del virus no harían disminuir su eficacia, mientras utilice los receptores hACE2 de la célula para infectarla, característica distintiva del mecanismo de acción del virus SARS-Cov-2. Por otro lado, el diseño computacional del señuelo proteico, permite generar moléculas que son biológicamente inertes para los humanos, evitando incorporar elementos del Enzima Convertidor de Angiotensina 2 humano (hACE2), que son conocidos como biológicamente activos.
Aunque esto no es más que una etapa inicial de una prometedora investigación, lo novedoso de su diseño permite augurar resultados significativos en no mucho tiempo en las estrategias de lucha contra el coronavirus SARS-Cov-2 y sus progresivas mutaciones
---------------------------------------------------
Según se comenta en un artículo del New England Journal of Medicine, firmado por un grupo de expertos de la OMS, la puesta a punto y uso de las primeras vacunas contra la COVID-19 puede complicar, por razones éticas, el uso de placebos en los futuros ensayos clínicos, pues una vez que existan vacunas disponibles, será más dificultoso promover ensayos que requieran grupos a los que se les administra un placebo, pues, de alguna forma, es dejar a un grupo de población sin la vacuna, cuando ésta está disponible. Por ello, parece necesario promover otras alternativas, como puede ser comparar la incidencia de la COVID-19 en la población general con la población vacunada o también, como se sugiere en Science, seguir utilizando los grupos placebo, si se garantiza que las personas incluidas en ellos recibirán una vacuna efectiva, una vez que se haya terminado su participación en el ensayo clínico. Por ello, los autores concluyen que puede ser una conducta ética continuar con los ensayos clínicos con placebo para el desarrollo de vacunas contra la COVID-19, aún después de disponer de vacunas eficaces.
---------------------------------------------------
Un tema todavía sin resolver sobre la COVID-19 es cómo empezó esta pandemia, tema al que nos referimos en un Informe en esta misma web. Para tratar de resolver esta incógnita, la OMS ha constituido un grupo de 10 científicos que viajarán a China varias veces durante este año, una acción políticamente muy sensible ya que afecta a dos grandes potencias mundiales, Estados Unidos y China. Este grupo investigador espera esclarecer cómo el virus ha podido pasar de los murciélagos a los humanos y si existen otras especies que hayan podido servir de intermediarios y así tratar de conocer si se podrían prevenir otras pandemias producidas por nuevos virus emergentes (ver más AQUÍ).
----------------------------------------------------
En momentos de pandemia como el actual, en ocasiones, por el acumulo de enfermos, especialmente en la Unidades de Cuidados Intensivos, hay que seleccionar qué enfermos pueden ser tratados al no existir suficientes recursos hospitalarios para todos. En relación con ello, se ha publicado un amplio estudio en el que se propone una guía para dicha selección y se valora éticamente tal circunstancia, basándose en tres aspectos fundamentales:
a) La probabilidad de supervivencia de los pacientes.
b) La longevidad.
c) La calidad de vida.
Los autores concluyen que el triaje basado únicamente en la longevidad puede dar lugar a una discriminación injusta. Un triaje éticamente más justo podía seguir las normas que habitualmente se siguen en las Unidades de Cuidados Intensivos para seleccionar otros pacientes en los que no se tiene fundamentalmente en cuenta la fragilidad.
-----------------------------------------------------
Una de las posibles vías de contagio del SARS-CoV-2 es la convivencia en las cabinas de automóviles. En un reciente artículo se evalúa esto y se comprueba que sí se tienen las ventanillas cerradas y el aire acondicionado conectado, existe un indudable riesgo de contagio. Sin embargo, este riesgo disminuye sustancialmente si se mantienen abiertas las ventanillas y el pasajero se sienta en el asiento de detrás opuesto al conductor.
-----------------------------------------------------
Para complementar la vacunación contra la COVID-19 y tratar a los pacientes, se está intentando poner a punto nuevos fármacos, adicionalmente al remdesivir actualmente utilizado, para identificar nuevos productos, que son la base de más de 590 proyectos de investigación que actualmente están en marcha con este fin. Pero a pesar de ello, parece que transcurrirá aun tiempo para conseguirlo, pues se requieren amplios estudios clínicos en humanos antes de dar a estos nuevos fármacos el visto bueno definitivo (ver más AQUÍ).
No hay comentarios:
Publicar un comentario