Lucio II (12 marzo 1144 - 15 febrero 1145)
Gerardo Caccianemici, natural de Bolonia, pertenecía a la congregación decanónigos regulares. Calixto II le nombró cardenal presbítero de Santa Cruz, iglesia que entregó a su orden. Rectitud de vida y espíritu de servicio le aseguraron una gran influencia en el pontificado de Inocencio II, que le nombró canciller y bibliotecario. Su amistad con san Bernardo es dato importante. Estableció el primado de Tours sobre Bretaña, contra las pretensiones del obispo de Dol, y otorgó a Toledo la primacía sobre toda la península. Aceptó el vasallaje de Alfonso Enríquez de Portugal, aunque sin darle título de rey. Pese a que en el colegio de cardenales se alzaran protestas contra Roger II, que usurpaba dominios de la Iglesia, Lucio II se negó a tomar medidas; la situación en Roma le obligaba a ser prudente. Arnaldo de Brescia, que también era un premonstratense, predicaba contra la estructura de la Iglesia, su lujo y sus condiciones, reclamando un retorno a la predicación ambulante en rigurosa pobreza. Cometió el error de recurrir a medios políticos para conseguirlo. En Roma alentó la proclamación de una comuna que debía restablecer el Senado, como en los antiguos tiempos. Al frente del movimiento aparecía el hermano de Anacleto II, Giordano Pierleoni. Lucio intentó buscar ayuda en Roger II, entrevistándose con él en Cerano, y también con Conrado III (1137-1152) Hohenstaufen. Al no conseguirla se decidió a emprender el asalto del Capitolio, asiento del poder de Arnaldo, pero fue herido de una pedrada y falleció.
Eugenio III, san (15 febrero 1145 - 8 julio 1153)
El papa, fuera de Roma.
El mismo día de la muerte de Lucio II los cardenales eligieron a Bernardo Pignatelli de Montemagno, abad del monasterio cisterciense de los Santos Vicente y Anastasio, en las afueras de Roma. La influencia de san Bernardo era la que le había movido, hacia 1130, a profesar en el mismo Claraval. Partidario de la construcción de una fuerte monarquía eclesiástica se mostró, naturalmente, enemigo de los proyectos de Arnaldo de Brescia. Cuando san Bernardo conoció su elección se asustó, pues se trataba de un monje --nunca abandonaría su hábito ni sus costumbres-- y, sin embargo, iba a revelar una extraordinaria capacidad para desenvolverse en medio del mundo. Como rechazó la legalidad de la comuna constituida en Roma, fue a hacerse consagrar en Farfa. Luego fijó su residencia en Viterbo. Desde aquí excomulgó a Giordano Pierleoni y a sus partidarios, estableciendo un estrecho bloqueo en torno a la ciudad hasta que la obligó a capitular. En las Navidades de ese mismo año, 1145, pudo ya entrar en Roma; Arnaldo de Brescia fue a postrarse a sus pies y se concertó un acuerdo mediante el cual el Senado, compuesto por 56 miembros, no entraría en funciones salvo con la autoridad del papa. Coincidió también en Roma por aquellas fechas Pedro Abelardo (1079-1142), para prestar obediencia a Eugenio y explicar sus dificultades. La popularidad de Pedro Abelardo no procedía de sus enseñanzas, en la colina de Santa Genoveva, sino de sus discursos contra la riqueza de los eclesiásticos. Por esta causa había sido denunciado ante el II Concilio de Letrán. Luis VII había interrumpido sus clases expulsándole y, por el camino de Zurich, fue a confirmar su fidelidad. Ni Arnaldo de Brescia ni Pedro Abelardo perseveraron en su sumisión arrastrados por su espíritu, en que la mística se mezclaba con la violencia; reclamaban una Iglesia pobre que viviera de los diezmos y de las limosnas. En 1146, cuando Eugenio III rechazó las propuestas de la comuna que pretendía nada menos que arrasar Tívoli, rebelde, Arnaldo condujo a Roma de nuevo a la insurrección, obligando al papa a instalarse en Viterbo (enero de 1146).
La cruzada.
En aquella ciudad le encontró Hugo, obispo de Gabala (Djebelh), a quien enviaba Raimundo de Antioquía. Coincidió con una delegación de obispos de rito armenio, procedentes de Cilicia, que protestaban de la hostilidad de los bizantinos. Las noticias eran alarmantes: Edessa había sido tomada por los turcos, que ahora amenazaban los dominios de los cruzados. El cronista Otto de Freisingen transmite la noticia de que Hugo fue el primero en hablar al papa de la existencia del preste Juan de las Indias, descendiente de los Reyes Magos, y de una comunidad cristiana en el Lejano Oriente. Eugenio III renovó la bula de cruzada con grandes indulgencias (marzo de 1146), encargando a san Bernardo que la predicase. Lo hizo con enorme entusiasmo: en una asamblea reunida en Vézelay invitó a los caballeros a repetir la hazaña del 1096. Comenzaba de este modo la Segunda Cruzada. En 1147 el papa viajó a Francia para tomar parte también en los preparativos: había pedido a san Bernardo que no involucrara a Alemania en la empresa porque necesitaba de Conrado III para recuperar Roma y lograr la sumisión de Roger de Sicilia. Pero ya el sanio de Claraval había iniciado la predicación y Conrado había dicho que estaba dispuesto a acudir en persona. Nunca se había hecho un esfuerzo tan grande, ni nunca tampoco se causaría una decepción más profunda. Mientras Eugenio III se entrevistaba con Luis VII, el otro rey cruzado, en Dijon y en Saint Denis --el encuentro previsto con Conrado no llegó a realizarse-- los caballeros ya estaban marchando en grandes grupos por los caminos de tierra. Otros fueron por mar. Llegados a su destino, alemanes y franceses se entendieron mal. Por otra parte, la reina de Francia, Leonor de Aquitania (1122-1204), que acompañaba a su marido, intimó con Raimundo de Antioquía (1136-1149), y el matrimonio se rompió. Más tarde tal unión sería anulada por causa de parentesco, y Leonor, casándose con Enrique II, llegaría a ser reina de Inglaterra. Cruzando Asia Menor e intentando luego el ataque a Damasco, se perdió la mayor parte de los efectivos. Luis VII, al regresar, culpó a los bizantinos de este fracaso y dejó en el aire la idea de que sin un previo dominio del territorio bizantino la cruzada nunca con seguiría el éxito. Eugenio III se negó a tomar ni siquiera en consideración tales proyectos, pero fue una sugerencia que muchos no olvidaron. Dos efectos se derivaron de la Segunda Cruzada: un serio desprestigio del pontificado y un aumento en la disyunción entre Oriente y Occidente. Contrastaba el fracaso en el camino de Damasco con el éxito que uno de los grupos de guerreros en viaje proporcionó a Portugal con la conquista de Lisboa.
Falta el emperador.
Eugenio intensificó los esfuerzos de reforma para elevar el nivel de la vida espiritual en clérigos y monjes. Importantes sínodos en París, Tréveris y Reims se ocuparon de estos temas y también de la revisión de las doctrinas que enseñaban los grandes maestros de la primera escolástica, como Gilberto de la Porée; la experiencia de confusiones que originaran las enseñanzas de Pedro Abelardo obligaba al papa a tomar precauciones. Pero no se trataba de reprimir, sino de estimular. Por encargo de Eugenio, Burgundio de Pisa traduce al latín los sermones de san Juan Crisóstomo y el Tratado de la fe ortodoxa de san Juan Damasceno. Las intervenciones en Francia e Inglaterra, donde sostuvo a Teobaldo de Canterbury frente al rey Esteban (1135-1154), y en Irlanda, donde la Iglesia quedó reorganizada en cuatro sedes metropolitanas, fueron muy notables. Con un buen bagaje de realizaciones a sus espaldas, el antiguo monje decidió regresar a Italia. Apenas llegado a Cremona (15 de julio de 1148) pronunció la excomunión contra Arnaldo de Brescia. Con tropas sicilianas pudo entrar en Roma, pero el ambiente era tan hostil que juzgó preferible no permanecer en ella, retornando a su residencia de Viterbo. En los años siguientes sería cada vez más frecuente esa residencia de los papas fuera de Roma. La única esperanza de restaurar el orden estaba en la presencia del emperador: Eugenio hizo planes para traer a Conrado a Roma y coronarle. Pero había regresado éste tan maltrecho de la cruzada que murió el 15 de febrero del mismo año.
El Imperio.
Aunque Federico I de Hohenstaufen (1152-1190), llamado Barbarroja, al comunicar su elección no solicitó la confirmación, Eugenio la otorgó; confiaba en obtener alguna clase de acuerdo que le permitiera establecerse sólidamente en Roma. También los rebeldes romanos estaban atentos a lo que sucedía en Alemania; bastó la noticia de que la Dieta de Würzburgo había acordado el viaje a Italia para que los romanos abrieran sus puertas al papa. Pero antes de que se produjera la coronación, Eugenio y Federico negociaron y concluyeron el importante tratado de Constanza (23 marzo 1153). En él se fijaban los respectivos ámbitos de soberanía y jurisdicción, utilizando términos del lenguaje feudal: honor Ecclesiae y honor Imperii, como ha destacado P. Rassow {Honor Imperii, Darmstadt, 1961). Además, ambos se comprometieron a recíproca protección: el emperador no negociaría con romanos ni con normandos, ni haría concesiones sin consentimiento del papa, ni éste haría nada semejante con los que fuesen contrarios al Imperio. Eugenio III murió antes de que el convenio comenzara a surtir efecto.
Anastasio IV (8 julio 1153 - 3 diciembre 1154)
De nombre Conrado, había nacido en el barrio de Roma conocido como Suburra y probablemente procedía de un sector social medio. Pascual II lo había nombrado cardenal presbítero de Santa Pudenciana y los servicios que como tal prestó a Honorio II movieron a éste a elevarle al rango de obispo de Santa Sabina. Decidido partidario de Inocencio II durante el cisma, había permanecido todo el tiempo en Roma o en sus inmediaciones como vicario suyo. Hizo el mis mo oficio durante algunas de las ausencias de Eugenio III, de modo que era su continuador natural y fue elegido el mismo día de la muerte de éste. Su larga experiencia, a pesar de que el cronista Gerhoh de Reichersberg lo califica de «débil anciano», y la presencia constante en Roma, permitían esperar que le fuera posible alcanzar un acuerdo con la comuna. De hecho, durante todo su breve pontificado pudo residir en Roma. Puede definírsele como un pacifica dor: aceptó el candidato que Federico Barbarroja quería para Magdeburgo; restauró a William Fitzherbert, depuesto por Eugenio III, en la sede de York; logró, por medio del legado Nicolás Breakspeare, un acuerdo con Suecia y Noruega y que ambas pagasen el «dinero de san Pedro».
Adriano IV (4 diciembre 1154 - 1 septiembre 1159)
La persona.
Nicolás Breakspeare es el único papa inglés. Hijo de un clérigo que más tarde se hizo monje y nacido hacia el año 1100 en las proximidades de St. Albano, se vio reducido a la absoluta pobreza. Emigró a Francia e ingresó en la orden de canónigos regulares, siendo compañero de estudios de John de Salisbury (1115? - 1180) y discípulo de Gilberto de la Porée y de Pedro Abelardo. Fue elegido preboste, esto es, prior, en San Rufus (Avignon), pero sus compañeros de orden le acusaron ante el papa, falsamente, de excesiva dureza en el trato. Eugenio III lo llamó a Roma, pero lo que hizo fue nombrarlo cardenal obispo de Albano (1149). Entre 1150 y 1153 desempeñó con enorme eficacia la legación en los países escandinavos. En 1152 reunió un gran sínodo en Noruega, en el que se decidió elevar la sede de Nidaros (Trondheim) a metropolitana; más tarde, en Suecia, otro sínodo en Linkóping, hizo lo propio con Uppsala. La elección para suceder a Anastasio fue unánime.
Consecuencias de Constanza.
Puso el mayor empeño en restablecer la auto-ridad pontificia en Roma, donde Arnaldo de Brescia había conseguido fortalecer su posición con dos propagandas: exigencia de pobreza absoluta al clero, sometiendo de este modo a los eclesiásticos; y canto a las viejas glorias de la ciudad, que debía ser restaurada en su antiguo poder. En uno de los tumultos que se produjeron, el cardenal Guido, de Santa Pudenciana, resultó herido. Entonces Adriano fulminó la excomunión sobre Roma, algo que nunca ocurriera y que resultaba inaudito. Pero por este procedimiento consiguió la capitulación del Senado, al que impuso como condición el exilio de Arnaldo de Brescia. Una solución únicamente parcial, pues el Patrimonium estaba seriamente amenazado desde el sur por Guillermo de Sicilia. Adriano pidió a Federico que fuera a Roma y le envió la confirmación del tratado de Constanza. Pero según Peter Rassow (obra citada) y M. Maccarone (Papato e Impero dalla elezione di Federico I a la morte di Adriano IV, Roma, 1959), este documento era tan sólo un acuerdo marco que necesitaba aclaraciones y sin duda debates: ¿dónde está el límite de cada «honor»? Barbarroja fue a Italia en su primer viaje, el de la coronación. El 8 de junio de 1155 se entrevistó con el papa en Sutri y se produjo ya un roce serio: el emperador se había negado en principio a tomar las riendas del caballo de Adriano y sólo accedió cuando, tras un largo forcejeo, quedó claro que se trataba de un gesto de cortesía hacia san Pedro y no de sumisión. Inmediatamente después hizo entrega de Arnaldo de Brescia, a quien llevaba consigo, el cual fue juzgado y condenado por el prefecto de la ciudad. Las cenizas del revolucionario fueron lanzadas al Tíber para evitar una mitificación del héroe muerto. Pero el mismo día de la coronación (18 de junio de 1155) los alemanes tuvieron que aplastar una revuelta en Roma. Después el emperador regresó sin ocuparse de la amenaza siciliana, y sin que se hubieran hecho las puntualizaciones que exigía el tratado de Constanza.
«Dominium Mundi».
Adriano negoció por su cuenta con Guillermo, firmando el tratado de Benevento (18 junio 1156). Rematando la empresa de un siglo, este descendiente de Tancredo de Hauteville recibía el título de rey de Sicilia, Apulia, Capua y Calabria, con la posesión hereditaria de Nápoles, Salerno, Amalfi y la tierra marsa, todo ello en calidad de vasallaje respecto a la Sede Apostólica y con la obligación de pagar cada año un censo de 1.000 marcos de oro. Desde noviembre de 1156 el papa había vuelto a establecerse sólidamente en Roma y contaba, de nuevo, con el respaldo de los normandos. Para informar de estos acontecimientos, Adriano envió dos cardenales, Rolando Bandinelli y Bernardo de San Clemente. Se habían producido entre lanto importantes cambios en el entorno del emperador: el conde Otto de Wittelsbach y el canciller Reinaldo de Dassel (1120-1167) ejercían una gran influencia. Este último sostenía una doctrina según la cual el honor Imperii coincidía con un verdadero dominium Mundi, ya que la autoridad del emperador era tan universal como la del papa. Los legados de Adriano llevaban el encargo de resolver un conflicto que entre tanto había surgido: Eskil, obispo de Lund, en Dinamarca, a quien en Roma el propio papa entregara el pallium, había sido detenido en Thionville bajo la acusación de ingerencia en territorios propios del Imperio. Federico recibió a los legados en Besancon, donde celebraba una Dieta (octubre 1157). Al traducir la carta del papa al alemán, Reinaldo de Dassel convirtió el término genérico de «beneficios» en lehen, es decir, feudos. Estalló en la Dieta un escándalo al que contribuyó el cardenal Bandinelli cuando, en el calor de la polémica, preguntó de quién recibía el emperador el Imperio sino del papa. Los legados tuvieron que regresar a Roma con las manos vacías y con un mal sabor de ruptura. El papa se dirigió a los obispos alemanes, en indirecta solicitud de apoyo, y pudo comprobar que éstos estaban decididos a cerrar filas en torno a su rey. En consecuencia tuvo que escribir una segunda carta dando explicaciones: él se había referido claramente a beneficios en el sentido moral y no jurídico de la palabra, sin querer decir feudos; la corona imperial no es algo que el papa «otorgue», sino un signo de reconocimiento que «impone». Primera victoria para Federico, que permitió a éste dar un paso adelante. Protegiendo con abundantes privilegios a los maestros de Bolonia, el empcrador estaba contribuyendo a la recepción del derecho romano, llevándolo al extremo: «quod placuit principi, legis haber vigorem». Frente a las pretensiones de la Iglesia (Dios mismo ha escogido al papa a través de Pedro) enarbolaba olio argumento: el mismo Dios que ha transferido el imperium al pueblo alemán, escoge a través de éste a los emperadores. Con un gran ejército regresó a Italia y, aludiendo a quejas presentadas en una asamblea anterior, sometió Milán (1 septiembre 1168) por la fuerza.
Roncaglia.
Una Dieta fue reunida en Roncaglia, el 11 de noviembre de este mismo año. En ella reivindicó para sí todos los antiguos derechos sobera nos (regalías), liquidó las pretensiones comunitarias de las ciudades designando en ellas magistrados (podestá) encargados de representarlo, y devolvió a los dominios de los nobles su condición de feudos en relación de vasallaje. Es in dudable que se preparaba a restaurar la investidura laica de los obispos. No comprendía, acaso, que todo este programa resultaba arcaico: chocaba abiertamente con las nuevas circunstancias económicas. Milán, Brescia y Piacenza comenzaron a preparar una insurrección de las ciudades, tomando contacto con el papa. Mientras tanto, Federico Barbarroja iba acumulando motivos de discordia. Con los bienes de la marquesa Matilde más las islas de Córcega y Cerdeña, que el papa reclamaba, hizo un amplio dominio que entregó en vasallaje a Welfo de Baviera a fin de atraerse a este poderoso linaje. Luego nombró a Reinaldo de Dassel arzobispo de Colonia y a un subdiácono para la sede de Ravena sin consultar siquiera al papa. Adriano reaccionó con energía: la Dieta de Roncaglia no le afectaba porque el honor Petri que es «honor de Dios» significa plena soberanía sobre el Patrimonium y plena independencia en lo espiritual para los obispos. Anunció que si en cuarenta días no rectificaba, Federico sería objeto de excomunión. Antes de que el plazo se agotara murió el papa, que había comenzado a prepararse para un enfrentamiento estrechando sus vínculos con Guillermo de Sicilia y procurando un acercamiento a Manuel Comneno, emperador de Bizancio.
Alejandro III (7 septiembre 1159 - 30 agosto 1181)
La elección.
El colegio de cardenales se hallaba profundamente dividido: frente a los que defendían la plenitud de la autoridad en el pontífice, con predominio de la ley canónica sobre la civil en todos sus aspectos, no faltaban quienes, influidos por el derecho romano, compartían el punto de vista del emperador de que la Iglesia necesitaba la existencia de una soberanía temporal completa para su defensa. Otto de Wittelsbach, conde palatino, estaba en Roma en el momento de la muerte de Adriano e influyó seguramente en el desarrollo de los acontecimientos. Adelantándose a sus colegas, una minoría de partidarios del emperador, procedió a elegir al cardenal Ottaviano de Monticelli, un sabino de noble cuna que pertenecía al círculo de amigos de Federico, el cual anunció que tomaría el nombre de Víctor IV; en una de sus primeras cartas, usando los términos de Constanza, declaró su voluntad de velar por el «honor del Imperio». Ese mismo día la mayoría de los cardenales procedía a elegir a Rolando Bandinelli, el protagonista del enfrentamiento en la Dieta de Besancon, que lomó el nombre de Alejandro III y se presentó como defensor a ultranza del honor de Pedro». Gracias a los trabajos de M. Pacaut (Alexander III, París, 1956) y de M. W. Baldwin {Alexander III and the Twelfth Century, Londres, 1968) estamos ahora en condiciones de entender este complicado cisma de dieciocho años. Nacido en Siena hacia el 1100, Bandinelli era un reputado profesor de derecho de Bolonia, autor de dos libros muy importantes (Stroma, que es el primer comentario al Decreto de Graciano, y Sententiae, una especie de suma en que comenta y corrige a su maestro Pedro Abelardo), promovido cardenal en 1150. En calidad de tal llegó a convertirse en principal consejero de Adriano IV y en el más decidido defensor de su política. La polémica entre las dos soberanías no se redujo a Italia y Alemania: se hizo extensiva a otros reinos, en especial Inglaterra. La doble elección fue origen de choques armados: los partidarios de Otlaviano invadieron el aula y, contando con la mayor fuerza, le pusieron en posesión de Letrán, donde el clero y el pueblo le aclamaron. Pero ninguno de los electos juzgó prudente ser consagrado en Roma: Alejandro lo fue en Ninfa, cerca de Velletri (20 de septiembre) y Víctor en Farfa (4 de octubre). Dadas las circunstancias, muchos, de buena fe, dudaban de dónde estuviese la legitimidad. Alejandro III tuvo que abandonar Roma. Fue una gran oportunidad para Federico Barbarroja, que comenzó declarándose neutral y reclamando para el emperador la decisión final, como si se tratara de una elección episcopal en discordia de las previstas en el concordato de Worms. Convocó un concilio en Pavía (febrero de 1160): pero lo que en él habría de decidirse estaba prejuzgado ya que Ottaviano era llamado Víctor IV y Bandinelli simplemente cardenal; se trataba de formular, en ausencia de este último, una doctrina que declarase como Ottaviano era la sanior pars. El obispo de Aquileia y algunos otros alemanes, comenzando por Eberhard de Salzburgo, se declararon contra el emperador. John de Salisbury se encargó de rebatir las tesis de Pavía: la elección de Alejandro III era la única válida porque, aparte de contar con la mayoría, se había efectuado en libertad. Entonces el legado Juan de Anagni pronunció dos sentencias de excomunión, contra Víctor IV y contra Federico (27 de febrero). El papa confirmó la primera pero no la segunda; seguía buscando vías de negociación con el emperador.
«Universitas christiana».
En octubre de 1160 se celebró un sínodo en Toulouse, al que asistieron Enrique II de Inglaterra, Luis VII de Francia y numerosos obispos de ambos reinos y de España, todos los cuales reconocieron la legitimidad de Alejandro III. Éste, no pudiendo instalarse en Roma y fracasado el primer contacto con el emperador, fijó durante más de dos años la residencia en Sens. El clero y las órdenes monásticas se dividieron: en general, los maestros teólogos y canonistas se colocaron al lado de Alejandro, que era uno de los suyos. Lo mismo hizo el Cister. En cambio, Cluny reconoció a Víctor IV. Alejandro representaba un nuevo paso hacia esa forma de monarquía pontificia asentada sobre una comunidad (Universitas christianá) en relación con la cual él prefería llamarse vicario de Cristo en lugar de vicario de Pedro. La comunidad, verdadero cuerpo místico, estaba siendo amenazada por desviaciones muy serias que fueron ya tratadas en los sínodos de Monipellno (1162) y de Tours (1163), en los cuales se reconoció la necesidad de recurrir a medidas de fuerza para desarraigarlas. Como un eco de las críticas que se levantaran contra la estructura jerárquica de la Iglesia y sus medios materiales surgían movimientos que reclamaban la pobreza absoluta, como era el caso de Pietro Valdo (1140-1217) y sus discípulos, o que rechazaban abiertamente los fundamentos mismos de la Iglesia, como sucedía con los cátharos («puros», en el sentido de elegidos) también llamados albigenses por ser Albi la ciudad don de más proliferaban. Alejandro confiaría el estudio del problema al legado cardenal Pedro de San Crisógono. Mientras que en los valdenses se apreció en principio un riesgo de desviaciones si exageraban su doctrina de la pobreza, el catharismo aparecía como una amenaza a la estructura misma de la sociedad por su negación del matrimonio, en consecuencia de la familia, y de los principios de autoridad. Siguiendo las recomendaciones de este legado, Alejandro conminó al conde Raimundo de Toulouse (1194-1222) una tarea de represión, que debía incluir el encarcelamiento de herejes, la confiscación de bienes y la destrucción de castillos.
Alejandro retorna a Roma.
Federico Barbarroja, que había rendido Milán (1 de marzo de 1162) disponiendo su arrasamiento, parecía por primera vez absolutamente dueño de Italia: hasta Genova y Pisa se le sometían. Venecia comenzó a temer en su dorado aislamiento. Pero también Luis VII y Enrique II. en la obediencia de Alejandro III, estaban aprovechando la oportunidad del cisma para incrementar el dominio que ejercían sobre la Iglesia. En 1162 el monarca británico impuso el nombramiento de su propio canciller, Tomás Beckel (1117-1170), un universitario formado en París y Bolonia, como arzobispo de Canterbury. El nombramiento fue mal recibido porque se pensaba que era únicamente un instrumento de su política. Entre Francia e Inglaterra se alzaba la misma mujer, Leonor de Aquitania, casada con Enrique II después de haberse divorciado de Luis VIL Luis proyectó una solución al cisma mediante un encuentro con Federico Barbarroja en el puente de San Juan de Losne, sobre el Saona, al que deberían asistir ambos papas, pero Alejandro rechazó lo que a fin de cuentas se traducía en un arbitraje ejercido por soberanos temporales entre dos candidatos. Cuando el encuentro se realizó, el 19 de septiembre de 1162, Luis no encontró al emperador sino al canciller, Reinaldo de Dassel. La entrevista se convirtió en un fracaso. Pero también lo era la iniciativa de Enrique II. Tomás Becket afirmó desde el primer momento la superioridad del derecho canónico sobre el civil e impidió a los jueces temporales intervenir en el juicio de un clérigo de Sarum aunque se trataba de un horrible crimen. El monarca británico comenzó a trabajar en una ley, publicada en 1164 (Constituciones de Clarendon) que establecía una prohibición de los obispos de viajar a Roma sin su licencia y sometía a los clérigos a la justicia ordinaria cuando la materia del delito así lo requiriese. Becket apeló al papa, que declaró aceptables únicamente tres de los dieciséis artículos de la ley. Conseguido el apoyo de los reinos occidentales y de una manera especial de sus obispos (en este momento otorga a Alfonso Enríquez el reconocimiento como rey de Portugal), Alejandro III comenzó a preparar su regreso a Roma. Víctor IV, que viajaba siempre en compañía del emperador, falleció en Lucca el 20 de abril de 1164. Los ciudadanos, que le consideraban un antipapa, se negaron a que le enterrasen allí. Dassel, temiendo que Federico se inclinase por la vía de la negociación, se apresuró a hacer elegir a Guido de Crema, que tomó el nombre de Pascual III. Hizo dos gestos hacia la popularidad en Alemania: la canonización de Carlomagno y el traslado de las reliquias de los Reyes Magos desde Milán a su catedral de Colonia. Ya se detectaba un movimiento de fuerte resistencia entre las ciudades que se proponían formar una liga contra el emperador. Como un signo, los lombardos comenzaron a construir una nueva ciudad, cerca de Tortona (1165), y la llamaron Alejandría, en honor al papa. También comenzaron a reconstruir Milán. Venecia se preparaba a respaldar dicho movimiento negociando con Guillermo de Sicilia, con el emperador de Bizancio y con algunas otras ciudades italianas: la consigna era frenar al emperador para no poner en peligro los esquemas económicos. Por el camino del mar Alejandro llegó a Sicilia y, desde aquí, escoltado por tropas normandas, pudo entrar en Roma el 23 de noviembre de 1166. Pascual III se retiró a Viterbo.
Asesinato de Becket.
Por cuarta vez el gran ejército imperial descendió sobre Italia. Tomada Ancona, derrotadas las milicias romanas en Tusculum (29 de mayo de 1167) y huido Alejandro al seguro refugio de Benevento, pudo Federico entrar en Roma con Pascual III, que coronó en San Pedro a la emperatriz, Beatriz de Borgoña. Pero entonces --como dirían los partidarios de Alejandro-- la mano de Dios descendió sobre él: una epidemia de malaria, el mal romano, se abatió sobre el ejército, causando la muerte de más de dos mil caballeros, entre ellos el duque Federico de Suabia, Welfo de Baviera y Reinaldo de Dassel (14 agosto 1167). Los invisibles microbios habían destruido el poderoso ejército alemán. Llegaba al mismo tiempo la noticia de que Mantua, Bergamo y Brescia, habían tomado la iniciativa (marzo de 1167) de constituir la Liga lombarda, con el propósito de que las cosas volvieran al estado en que se hallaban antes de la Dieta de Roncaglia. Cónsules elegidos por los ciudadanos comenzaron a sustituir a los podestá imperiales. En 1168 murió Pascual III y Federico Barbarroja retiró prácticamente su apoyo al sucesor procurado por sus partidarios, Calixto III, porque comprendía que el cisma era ya un obstáculo para su política. Por medio de los abades de Citeaux y Claraval trataría de lograr un acuerdo. También Enrique II se rendía. Había intentado someter a juicio a Becket por el rechazo de las Constituciones de Clarendon, pero el arzobispo, tras pronunciar el entredicho, había salido de Inglaterra. Alejandro III no sólo confirmó su actitud sino que le nombró legado en las islas británicas (1166). Y Enrique II había decidido aceptarle en Canterbury, sin que Tomás levantara siquiera las excomuniones pronunciadas contra quienes le desobedecieran. Las negociaciones se prolongaron mientras se afirmaba la posición del papa. Manuel Comneno llegó a proponer a Alejandro una fórmula para que, depo-
niendo a Federico, se le reconociese como único embajador, mientras él, garantizando la unión de las dos Iglesias, le reconocía como único papa. Aunque esa proposición no podía tomarse en serio, el pontífice no quiso desecharla radicalmente. Por su parte, Barbarroja estaba convencido de que sólo una victoria militar podía cambiar ahora el equilibrio de fuerzas, pero carecía del instrumento fundamental para lograrla: no poseía un ejército ni los príncipes alemanes estaban dispuestos a proporcionárselo. Para ellos, y especialmente para Enrique el León, el gran güelfo, el este era la verdadera meta para Alemania, mientras que Italia era tan sólo la tumba de las desilusiones. Tampoco la posibilidad de lograr aliados. Luis VII se mostraba contrario y el retorno de Becket a Canterbury sólo había servido para afirmar la posición de la Iglesia en Inglaterra. Un desdichado comentario de Enrique II hizo que algunos caballeros de su séquito asesinaran a Tomás en la catedral el 29 de diciembre de 1170. El formidable escándalo obligó a Enrique II a ofrecer un acto de sumisión completo y las Constituciones de Clarendon quedaron sepultadas en el olvido. En 1172 el rey hizo penitencia por un crimen del que se declaraba inocente. Y Alejandro III declaró que Becket había muerto mártir de la fe.
Legnano.
En septiembre de 1174 el emperador estaba nuevamente en Italia. Se celebraron algunos coloquios con el papa y las ciudades italianas, que fracasaron: la Liga y Alejandro demostraron estar dispuestos a no separarse. Tras un último intento de conseguir la ayuda de Enrique el León, Federico decidió arriesgar la batalla en el campo de Legnano y la perdió (19 mayo 1176). No puede considerarse como una victoria decisiva, pero sí suficiente para enterrar el dominium Mundi y abrir negociaciones. Fueron éstas muy largas y tuvieron por escenario Venecia, adonde había llegado el papa entre los días 10 de mayo y 21 de junio de 1177. El emperador abandonaba a Calixto III (también éste, tras un conato de resistencia, se sometería el 28 de agosto de 1178), firmaba una tregua con las ciudades lombardas, reconocía a Guillermo de Sicilia como rey, y prestaba obediencia a Alejandro. Al entrar en Venecia el 24 de julio, Federico se arrodilló humildemente delante del papa, que le aguardaba a las puertas de la basílica de San Marcos. Alejandro le dio el beso de paz, juntos entonaron el Tedeum y en la misa solemne del día siguiente, comulgaron. La paz fue promulgada solemnemente el 1 de agosto.
Concilio de Letrán.
Se había previsto, en las negociaciones, la convocatoria de un concilio ecuménico, el tercero de los celebrados en Letrán. Se inauguró el 5 de marzo de 1179, exactamente un año después del triunfal regreso de Alejandro a Roma. Con trescientos obispos e innumerables clérigos y monjes --incluyendo un enviado bizantino, Nectario de Casula--, era indudablemente la representación de la Iglesia universal; así lo expresó, en su discurso de apertura, Rufino, obispo de Asís. Vencido el Imperio, la Iglesia se dibujaba como la gran monarquía prevista por los reformadores. Pero no era el poder lo que la caracterizaba, sino el profundo valor espiritual. Alejandro acogió a los valdenses, alabó su pobreza, y les pidió moderación, pero les prohibió predicar salvo con permiso de sus obispos. Se otorgaron plenos poderes al abad de Citeaux, promovido cardenal obispo de Albano, para ocuparse del catharismo. Muchas cuestiones se trataron en este importante concilio, cuyo análisis no corresponde hacer aquí. Se decidió que, en adelante, las elecciones pontificias serían realizadas por todo el colegio de cardenales sin distinción entre ellos, siendo necesaria una mayoría de dos tercios para proclamar al electo. Toda la jerarquía se implicaba en el deber de obediencia, de inferior a superior hasta el papa, debiendo someterse a examen previo a los candidatos. La Iglesia optaba por la enseñanza --nacían los estudios generales--, asignando beneficios con renta pero sin cura de almas a los profesores, dándose de este modo la razón a los maestros parisinos que escapaban al control de la catedral. Por vez primera se dio la voz de alarma contra ciertas costumbres de las órdenes militares. Y se renovaron los decretos contra la usura que englobaban también los créditos mercantiles.
Lucio III (1 septiembre 1181 - 25 noviembre 1185)
Elección.
Ubaldo Alluncingoli, nacido en Lucca hacia el 1110, ingresado en la orden del Cister bajo el patrocinio de san Bernardo y cardenal obispo de Ostia y de Velletri, había sido el negociador de dos documentos esenciales, el tratado de Benevento y la paz de Venecia. Gozaba de la confianza de Federico Barbarroja, que le había propuesto como uno de sus interlocutores para aclarar las secuelas del acuerdo. El 21 de noviembre de 1184 hará un importante regalo a su orden: la absoluta inmunidad respecto a los poderes episcopales. Como no estaba seguro de la fidelidad de los romanos ni de su Senado de veinticinco miembros, descontentos porque ni se habían tenido con ellos las acostumbradas larguezas ni se les había dejado vengarse de Tusculum, no se hizo consagrar en San Pedro sino en Velletri (5 de septiembre de 1181); hasta el mes de noviembre no hizo su entrada en Roma, donde fue recibido con evidente frialdad. Aquí permaneció cinco meses. No tenía otra garantía de conservar la sumisión de sus habitantes que las tropas del obispo Christian de Maguncia; pero la muerte de éste, a causa de las acostumbradas fiebres, en septiembre de 1183, le dejó prácticamente sin cobertura. Lucio III era un anciano sediento de paz. Desde el 22 de julio de 1184 se instaló en Verona aguardando a Federico Barbarroja, que se demoró hasta el mes de septiembre porque se hallaba negociando en Constanza una paz más amplia con las ciudades lombardas, hacia las que se mostró tan generoso que las comunas llegaron a proponerle el cambio de nombre de la ciudad de Alejandría por el de Cesárea. En octubre y noviembre los consejeros del papa y del emperador estuvieron negociando; no faltaban las disensiones, pero el ambiente, en términos generales, podía definirse como de cordialidad. La presencia del patriarca Heraclio de Jerusalén y de los maestres de las órdenes militares, enviados por Balduino IV (1176-1185), provocó que se antepusiera a cuaquier otra cuestión el angustioso trance que atravesaba el reino de los cruzados desde que Saladino consiguiera unir en una sola mano Damasco y Egipto. Se acordó la predicación de una nueva cruzada, que habría de ser la tercera; quedó entendido que en ella iría el emperador.
Albigenses.
De esta cruzada y de otra, contra los herejes del mediodía francés, se había hablado ya en Letrán. Lucio publicó, el 4 de noviembre de 1184, una bula, Ad abolendum, que según H. Maisonneuve (Étude sur les orígines de l'Inquisition» París, 1960) debe considerarse como la primera raíz del procedimiento inquisitorial. Era indudable que a los obispos incumbía el deber y el derecho de juzgar a los herejes en sus respectivas diócesis. Pero, de momento, en las conversaciones de Verona no se trataron con detalle los métodos a emplear en la extirpación de la herejía: era un problema demasiado compleja y se acordó confiarlo a otro concilio que habría de reunirse en Lyon próximamente. Tampoco en el pleito suscitado por la provisión de la sede de Treveris quiso el papa complacer al emperador. Se dispuso que los dos candidatos acudiesen a Roma para seguir el proceso regular en tales casos. Cuando Federico le pidió que coronase emperador a su joven hijo, Enrique, también se negó: dos emperadores simultáneos parecían cosa poco conveniente. El 29 de octubre de 1184, en un golpe genial del emperador, fruto de largas negociaciones, se concertaron los desposorios de este joven príncipe con Constanza, hija de Guillermo, y llamada a ser la heredera de Sicilia. Parece que el papa aceptaba este matrimonio, que evitaba nuevos enfrentamientos y, sobre todo, proporcionaba con Sicilia la base para la cruzada, pero los cardenales le advirtieron del peligro que significaba el hecho de que ahora el Patrimonium Petri se encontrara como entre los dos brazos de una tenaza. Lucio III identificaba el éxito de la próxima cruzada con la presencia en ella del emperador. Sin embargo, sus relaciones con éste habían vuelto a hacerse difíciles en el momento de la muerte del papa.
Urbano III (25 noviembre 1185 - 20 octubre 1187)
Los cardenales, sin perder un día, eligieron unánimemente a Umberto Crivelli, cardenal también de San Lorenzo y arzobispo de Milán. Pertenecía a una de las opulentas familias milanesas que sufrieran gran daño con el saqueo de los alemanes y su designación puede interpretarse como un movimiento de oposición a Barbarroja. Se instaló en Verona y retuvo su sede episcopal evitando así que se cumpliese la norma de que las rentas de una vacante engrosaran las arcas reales. Al comunicar al emperador su nombramiento insistió en la voluntad negociadora; y de hecho las conversaciones en torno a la sede de Tréveris continuaron. A pesar de las reticencias que el matrimonio despertaba, cuando se celebró el de Enrique VI y Constanza (27 enero 1186), legados pontificios estuvieron presentes. Urbano III protestó de que, contra sus advertencias, el patriarca de Aquileia coronara luego al joven Enrique como rey de Italia. El papa tomó un poco la iniciativa de la ruptura: pedía la supresión de las regalías (derecho del rey a percibir las rentas de las sedes vacantes) y de los spolia (apropiación de los bienes muebles del obispo o abad difuntos) y, reclamando para sí el juicio sobre la diócesis de Tréveris, nombró al candidato que rechazaba el emperador, Folnar. A estos gestos respondió Federico, seguro ahora de la sumisión de las ciudades lombardas, con gran energía: ordenó ocupar los Estados Pontificios y bloquear Verona de tal modo que no pudiera tener comunicaciones con el exterior. El papa trató de alentar una revuelta en Cremona y nombró legado en Alemania a un enemigo declarado de Barbarroja, Felipe, arzobispo de Colonia. Pero en la Dieta de Gelnhausen (noviembre de 1186) el emperador recibió el apoyo unánime de sus nobles y de sus obispos. Ante esta situación, que equivalía a derrota, Urbano cedió. Pidió al obispo de Magdeburgo que mediara en el pleito de Tréveris: estaba dispuesto a permitir una nueva elección, como el emperador quería. Federico aceptó la propuesta y envió a Verona sus propios agentes negociadores (1187). Pero cuando éstos llegaron a la ciudad, el papa, que había recobrado su energía y preparaba ya la bula de excomunión contra el emperador, se negó a recibirles. Las autoridades de Verona le comunicaron entonces que deseaban mantenerse fieles a Federico y que, por consiguiente, le rogaban que abandonara la ciudad. Encaminándose a Venecia, Urbano hizo un alto en Ferrara porque estaba enfermo y allí murió.
Gregorio VIII (21 octubre - 17 diciembre 1187)
En el mismo lugar los cardenales, en un giro completo de opinión, eligieron a Alberto de Morra, canciller desde 1178 y hombre de más de setenta años. Nacido en Benevento, fundó en esta ciudad el monasterio de canónigos regulares a los cuales él pertenecía. Había sido profesor en Bolonia y legado pontificio en Inglaterra, Portugal y Dalmacia, siendo el que interviniera en la reconciliación de Enrique II después de la muerte de Becket. Autor de una Forma dictandi que pretendía mejorar el estilo de la documentación de cancillería, poseía excelentes dotes de gobierno. Pero sus electores tuvieron sobre todo en cuenta que, dado el momento duro de las relaciones, era Gregorio VIII una persona capaz de lograr la paz. Así pareció: acogió con calor a los enviados de Federico, a quienes Urbano rechazara, y dio a Enrique VI el título de «emperador electo». Pero su breve reinado de 57 días apenas le permitió esbozar dos proyectos: el de la reforma de la curia, acomodando a sus miembros a las costumbres premonstratenses, y la preparación de la cruzada. Emprendió el viaje hacia Roma por Módena, Parma y Lucca, pero al llegar a Pisa murió.
Clemente III (19 diciembre 1187 - 30 marzo 1191)
Elección.
Ahora todo se hallaba pendiente de la cruzada. El 3 de julio de 1187 Saladino (1138-1193) había destruido a la caballería cristiana en Hattin y era dueño de Jerusalén y de casi la totalidad del reino; los cruzados conservaban algunas posesiones en la costa en situación angustiosa. Los cardenales, reunidos en Pisa, sabían que era necesario elegir un papa que fuera capaz de organizar la cruzada. Pensaron en Teobaldo, obispo de Ostia, que declinó la oferta, y se decidieron en favor de Pablo Scolari, cardenal obispo de Prenestc (Palestrina), un miembro muy rico de la aristocracia romana, aunque de mala salud. Desde niño se le había preparado cuidadosamente para el servicio de la Iglesia y era un hombre muy hábil, capaz de conservar la paz. Cumplió estas esperanzas. Gracias a un buen entendimiento con León de Monumenta, senador de Roma y colaborador de Federico Barbarroja, se alcanzó un acuerdo con el gobierno de la ciudad, poniendo fin a un exilio de seis años. Desde febrero de 1188 el papa pudo reinstalarse con los suyos en Letrán. Un pacto con el Senado (31 de mayo) le aseguró el reconocimiento de éste con juramento de fidelidad, así como el abono de todas las rentas pontificias. A cambio, Clemente III se comprometió a pagar con cargo a éstas fuertes subvenciones y a consentir la entrega de Tusculum a la merced de los romanos.
El emperador va a la cruzada.
El tratado de Estrasburgo (3 de abril de 1189) lograba también la reconciliación con el emperador. Las tropas de Enrique VI (Federico Barbarroja estaba ahora al frente de la cruzada) accedieron a retirarse de los Estados Pontificios, pero se reservaba en ellos el honor Impedí, es decir, la soberanía temporal del emperador. Los antiguos dominios de Matilde no fueron jamás devueltos. Y el papa se comprometió a coronar a Enrique emperador. Sin duda las concesiones pontificias parecieron excesivas: pero la situación de la Cámara era tan desastrosa (Cencío Savelli fue entonces nombrado tesorero con la dificilísima misión de poner orden en unas rentas que estaban profundamente quebrantadas) y la necesidad de cruzada de tanto agobio, que difícilmente hubiera podido procederse de otra manera. Clemente III hizo los mayores esfuerzos en favor de la tercera cruzada, comprometiendo su propio prestigio. Logró la paz entre Genova y Pisa y la reconciliación de Venecia y Hungría a fin de disponer de fuerzas marítimas. El cardenal de Albano, por su encargo, consiguió una reconciliación entre Felipe II de Francia (1180-1223) y Ricardo I de Inglaterra (1189-1199). Por primera vez los tres grandes reyes de Europa tomaban la cruz, aunque cada uno mandaba su propio ejército. Para dar mayor realce a la liturgia de la misa Clernente III ordenó entonces que se practicase la elevación de la forma y del cáliz después de la consagración. El 18 de noviembre de 1189, cuando todos los caminos resonaban al paso de los cruzados, murió Guillermo de Sicilia sin hijos varones y le sucedió su yerno, Enrique VI. Pero el reino no se le entregó. Un nieto de Roger II, Tancredo de Lecce (1190-1194), organizó una resistencia armada a los alemanes: logró consolidarse en Sicilia y penetró también en Apulia y Calabria. Esto afectó a la cruzada porque Ricardo reconoció a Tancredo, mientras Felipe se mantenía alaclo de Enrique VI. Para el nuevo emperador, ahora era Ricardo un enemigo. Clemenle III luvo tiempo de ver el fracaso final de la obra por la que tanto había trabajado: Felipe II regresó inmediatamente después de la conquista de Acre, obteniendo del papa el reconocimiento de que él ya había cumplido su voto. Y además llegó la noticia de que Federico Barbarroja, la suprema esperanza, había muerto el 10 de junio de 1190, cuando se bañaba en las aguas frías del río Saleph.
Celestino III (marzo 1191 - 8 enero 1198)
Elección.
Jacinto Boboni-Orsini, cardenal diácono, tenía 85 años de edad cuando fue elegido por sus condiciones conciliatorias. Era discípulo de Pedro Abelardo, a quien, con gran indignación de san Bernardo, defendiera en el sínodo de Sens (1140). Celestino II, que fuera su compañero de estudios, le promovió cardenal y, desde entonces, prestó muy grandes servicios a la Iglesia por su habilidad negociadora. Adriano IV, Alejandro III y Federico Barbarroja depositaron su confianza en él y santo Tomás Becket dijo en cierta ocasión que era uno de los dos cardenales incorruptibles. Fue ordenado sacerdote y consagrado los días 13 y 14 de abril de 1191, tomando el nombre de Celestino en honor de quien fuera su amigo. Enrique VI se hallaba entonces a las puertas de Roma, esperando ser coronado emperador y, aunque el papa tenía ciertas reservas al respecto, consintió en celebrar la ceremonia al día siguiente de su propia elevación al solio (15 de abril 1191).
Discordia con el emperador.
Enrique VI tenía prisa por marchar hacia el sur para tomar posesión de la herencia de su mujer, ya que Tancredo se había proclamado rey sin que el papa hubiera formulado ninguna oposición. Celestino trató de disuadir al emperador, no tuvo éxito y al final el joven Enrique sufrió una derrota y Constanza quedó prisionera de Tancredo, que al poco tiempo la libertó. Durante el viaje de retorno a Alemania, el emperador celebró una entrevista con Felipe II de Francia en Milán, y aquí acordaron una estrecha alianza contra los enemigos comunes. Apuntaban de una manera especial a Ricardo Corazón de León, aliado de Tancredo. Una de las consecuencias de este acuerdo sería la prisión de Ricardo cerca de Viena, cuando trataba de regresar a su reino. Esta prisión constituyó un gran escándalo y Celestino III amenazó a Leopoldo de Austria (1157-1194) con la excomunión si no liberaba al cautivo; lo que hizo el margrave fue entregarlo al emperador. A esta fuente de discordia se sumó otra cuando, al vacar el obispado de Lieja, se produjo una elección disputada. Enrique VI intervino para desechar a los dos candidatos y designar directamente a Lotario de Hochstaden. El candidato que reunió más votos, Alberto de Brabante, apeló a Roma, y Celestino III, reconociendo su derecho, le confirmó obispo. Alberto se hizo consagrar en Reims porque el emperador había prohibido su entrada en Lieja y, al cabo de poco tiempo, murió asesinado. Aunque Enrique prestó juramento exculpatorio, la voz pública le acusaba, pues los asesinos fueron condenados únicamente a una leve pena de destierro. Se tenía la sensación de que el emperador trataba de retorcer las condiciones de Worms, convirtiendo su «presencia» en las elecciones en nombramientos directos. Precaviéndose ante un posible enfrenlamiento, Celestino III reconoció a Tancredo como legítimo rey de Sicilia y firmó con él un acuerdo (Gravina, julio de 1192) muy favorable para la soberanía pontificia. P. Fabrc, L. Duchesne y G. Mollat (Le Líber censuum de l'église romaine, París, 1952) otorgan una decisiva importancia a este pontificado, en un aspecto concreto. Como sabemos, Cencio Savelli estaba al frente de la Cámara; Celestino le confirmó encargándole además una reforma a fondo, que comenzó con una estima rigurosa de los recursos. Antes de 1192 se había concluido el Líbecensuum, que es el registro minucioso de las 682 propiedades del papa. Un proceso de centralización que se estaba aplicando también a los aspectos judiciales: la curia romana se estaba convirtiendo en el gran tribunal supremo de la cristiandad. Ante las monarquías en organización, la administración pontificia se convertía en un modelo a imitar.
Se desmantelan los Estados Pontificios.
Cien mil marcos tuvo que abonar Ricardo Corazón de León al emperador por su rescate; sus vasallos hicieron en esta ocasión un gran esfuerzo. Con este dinero, y aprovechando la muerte de Tancredo (20 febrero 1194), pudo Enrique VI organizar su segunda expedición a Sicilia, esta vez con éxito. El día de Navidad de 1194 se hizo coronar rey en esa misma catedral de Palermo donde hoy yace enterrado. Al día siguiente la reina Constanza alumbraba al que sería Federico II. Los antiguos dominios de la Iglesia en el Realme fueron desmantelados y se procedió a una desmembración de los Estados Pontificios. La reina Constanza fue reconocida como reina y regente de Sicilia; los antiguos dominios de Matilde se cambiaron en ducado de Toscana entregado al hermano del emperador, Felipe de Suabia (1177- 1208); Conrado de Urslingen fue designado duque de Spoleto, mientras que Markward de Anweiler se titulaba marqués de Ancona y duque de Romagna. Poco quedaba en pie del Patrimonium Petri, sometido todo él al «honor del Imperio» y distribuido arbitrariamente. Pero Enrique buscó la conciliación presentando en 1196 al papa un gran proyecto de cruzada: aquella que daría a la cristiandad, es decir, al Imperio, la Tierra Santa y los dominios de Oriente, don- de ya León de Armenia y Amalrico de Chipre se habían declarado vasallos. Celestino no podía rechazar la oferta ni tampoco dejar de temer sus consecuencias. Presentó quejas por el tremendo despojo sufrido y por la opresión a que estaban siendo sometidos los obispos en Sicilia. Entonces Enrique le propuso una solución: que el papa renunciase a todos estos dominios, recibiendo en cambio una renta fija cargada sobre los ingresos de las catedrales mayores: una solución que consistía en obligar a otros a compensar por el despojo padecido. En Alemania estas acciones de Enrique VI y, sobre todo, el plan que se advertía de transformar Alemania c Italia en una sola y gran monarquía hereditaria, comenzaba a despertar una nueva oposición. De pronto, como una demostración de la fragilidad de las cosas de este mundo, Enrique VI murió el 28 de septiembre de 1197, precediendo en pocos meses a Celestino III. Este papa puede considerarse como un fuerte impulsor de la paz en todos los reinos, aunque con mediano éxito. Por ejemplo, aunque declaró nulo el divorcio de Felipe II con su primera esposa, Ingeborg de Dinamarca (mayo de 1195) no fue obedecido. Intervino en España para que cesaran los enfrentamientos entre Portugal, León, Castilla y Navarra a fin de formar un frente único contra los almohades, y obtuvo buenas palabras y no mucho más. Tampoco consiguió hacerse obedecer por Ricardo, que buscaba a todo trance la venganza contra Francia. Convencido de que nada de esto conducía a mayor prestigio de la Sede Apostólica, en el verano de 1197 propuso a los cardenales abdicar, algo que ellos rechazaron. Y sin embargo debe decirse que, aunque las circunstancias no le favorecieran, había conseguido ser un hombre de paz.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario