sábado, 28 de junio de 2025

lunes, 23 de junio de 2025

viernes, 20 de junio de 2025

jueves, 19 de junio de 2025

miércoles, 18 de junio de 2025

Bienvenido, Míster Lobito

Aborda la batalla que libran las grandes potencias mundiales por el control de los minerales estratégicos. Uno de sus objetivos es el dominio del Corredor de Lobito. El control de los minerales críticos está provocando una batalla geopolítica mundial. Son esenciales para impulsar dos de los grandes cambios que están marcando nuestro tiempo: la revolución digital y la transición energética. Estas materias primas son imprescindibles para el desarrollo de la inteligencia artificial, la fabricación de baterías para coches eléctricos y teléfonos móviles, y también para la industria armamentística. Son el oro del siglo XXI. Según la Agencia Internacional de la Energía, su demanda se cuadruplicará de aquí al 2040.

domingo, 15 de junio de 2025

miércoles, 11 de junio de 2025

martes, 10 de junio de 2025

viernes, 6 de junio de 2025

jueves, 22 de mayo de 2025

martes, 20 de mayo de 2025

sábado, 17 de mayo de 2025

viernes, 16 de mayo de 2025

jueves, 15 de mayo de 2025

miércoles, 14 de mayo de 2025

martes, 13 de mayo de 2025

lunes, 12 de mayo de 2025

267º Sucesor de San Pedro

 El Cardenal Robert Francis Prevost, O.S.A., Prefecto del Dicasterio para los Obispos y Arzobispo-Obispo emérito de Chiclayo, nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago (Illinois, Estados Unidos). En 1977 ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (O.S.A.) en la provincia de Nuestra Señora del Buen Consejo, en San Luis. El 29 de agosto de 1981 profesó sus votos solemnes. Estudió en la Catholic Theological Union de Chicago, obteniendo un diploma en teología. 

A los 27 años fue enviado por la Orden a Roma para estudiar derecho canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino (Angelicum). Fue ordenado sacerdote el 19 de junio de 1982. Obtuvo la licenciatura en 1984 y posteriormente fue enviado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Piura, Perú (1985-1986). En 1987 obtuvo el doctorado con la tesis: “El papel del prior local en la Orden de San Agustín”. Ese mismo año fue elegido director de vocaciones y director de las misiones de la provincia agustiniana “Madre del Buen Consejo” de Olympia Fields, Illinois, Estados Unidos. En 1988 fue enviado a la misión de Trujillo como director del proyecto conjunto de formación para aspirantes agustinianos en los vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí sirvió como prior de comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y formador de profesos (1992-1998). En la arquidiócesis de Trujillo fue vicario judicial (1989-1998) y profesor de derecho canónico, patrístico y moral en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”. 

En 1999 fue elegido prior provincial de la provincia “Madre del Buen Consejo”, en Chicago. Tras dos años y medio, el Capítulo general ordinario lo eligió prior general, ministerio que le fue confiado nuevamente en el Capítulo general ordinario de 2007. En octubre de 2013 regresó a su provincia (Chicago) para servir como formador de profesos y vicario provincial, cargos que ocupaba hasta el 3 de noviembre de 2014, cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, Perú, elevándolo a la dignidad episcopal y asignándole la sede titular de Sufar. El 7 de noviembre tomó posesión canónica de la diócesis en presencia del nuncio apostólico James Patrick Green; fue ordenado obispo el 12 de diciembre, Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, en la catedral de su diócesis. Sirvió como obispo de Chiclayo desde el 26 de noviembre de 2015. En marzo de 2018 fue nombrado segundo vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana. El Papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para el Clero en 2019 y miembro de la Congregación para los Obispos en 2020. 

El 15 de abril de 2020, el Papa lo nombró administrador apostólico de la diócesis del Callao. 

El 30 de enero de 2023, el Papa Francisco nombró al Cardenal Prevost como prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina. 

Creado y proclamado Cardenal por el Papa Francisco en el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el título de la Diaconía de Santa Mónica. 

Miembro de: 

– Los Dicasterios para: la Evangelización, sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares; la Doctrina de la Fe; las Iglesias Orientales; el Clero; los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; la Cultura y la Educación; los Textos Legislativos. 

– La Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano.

sábado, 10 de mayo de 2025

¿Que hizo León XIV la primera noche como Papa y cuál es su agenda de los próximos días? ¿Que hizo León XIV la primera noche como Papa y cuál es su agenda de los próximos días?

Tras la aparición en el balcón central de la basílica vaticana para la bendición “urbi et orbi” luego de su elección como Papa, León XIV comenzó su agenda como 267 Pontífice de la Iglesia Católica con una visita informal. La visita la realizó al edificio donde tenía su domicilio: el Palazzo del Santo Sant’Uffizio. Allí fue recibido por otros eclesiásticos y personal que reside y/o trabaja en esa parte de la Ciudad del Vaticano, colindante con Italia. Hubo espacio para saludos, abrazos y selfies. También después de la bendición “urbi et orbi” el Papa tuvo una cena con los cardenales electores en Casa Santa Marta. 

La agenda pública para los próximos 4 días es esta: 

– viernes 9 de mayo: misa con todos los cardenales en Capilla Sixtina (11 de la mañana) 

– domingo 11 de mayo: oración mariana del Regina Coeli desde balcón central de la Logia de las bendiciones (12 del medio día) 

– lunes 12 de mayo: encuentro con todos los periodistas que han cubierto el periodo de Cónclave en el Aula Pablo VI.

jueves, 8 de mayo de 2025

sábado, 3 de mayo de 2025

jueves, 1 de mayo de 2025

lunes, 28 de abril de 2025

domingo, 27 de abril de 2025

viernes, 25 de abril de 2025

jueves, 24 de abril de 2025

lunes, 21 de abril de 2025

sábado, 19 de abril de 2025

viernes, 18 de abril de 2025

jueves, 17 de abril de 2025

miércoles, 16 de abril de 2025

martes, 15 de abril de 2025

lunes, 14 de abril de 2025

viernes, 11 de abril de 2025

sábado, 29 de marzo de 2025

DEJADME SER LIBRE (1990)

CHINA LLORA ─ Esta es la historia real de la misionera china Sung Neng Yee, ahora conocida como Nora Lam, quien huyó de la China comunista a Hong Kong por su fe cristiana palpablemente real.

viernes, 28 de marzo de 2025

FABIOLA (1949)

En la antigua Roma la hija de un senador llamada Fabiola se enamora de Rhual, un gladiador galo. Cuando el padre de Fabiola es asesinado, los romanos culpan a los cristianos.

jueves, 27 de marzo de 2025

LA PALABRA (1955)

─ Ordet ─ Dinamarca. Principios del siglo XX. La pacífica vida de una familia de granjeros cristianos, liderada por el patriarca Morten Borgen, es perturbada por la repentina demencia de uno de sus hijos.

martes, 25 de marzo de 2025

sábado, 22 de marzo de 2025

miércoles, 19 de marzo de 2025

martes, 18 de marzo de 2025

domingo, 16 de marzo de 2025

LA CASA DE DAVID (caps 1, 2 y 3)

 <div style="position:relative;width:100%;height:0;padding-bottom:50%;"><iframe src="https://gloria.tv/post/ZefAPo37FtEZ2GLm8YGzKthSG/embed" width="1280" height="640" frameborder="0" scrolling="no" allow="accelerometer;autoplay;encrypted-media;gyroscope;picture-in-picture" allowfullscreen style="position:absolute;top:0;right:0;bottom:0;left:0;height:100%;width:100%;"></iframe></div>

sábado, 15 de marzo de 2025

martes, 11 de marzo de 2025

lunes, 10 de marzo de 2025

domingo, 9 de marzo de 2025

Nueva esperanza para el tratamiento in útero de la atrofia muscular espinal

 La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad rara, que afecta a uno de cada 10.000 nacidos. Es una enfermedad genética, originada por mutaciones en el gen SMN1 (del inglés survival of motor neurons). El gen codifica la proteína SMN, cuya función es mantener la supervivencia de las neuronas motoras. La pérdida de estas neuronas, encargadas de transmitir los impulsos nerviosos desde el cerebro a los músculos, supone una debilitación progresiva del tono muscular. Los pacientes tienen dificultad para mantenerse en pie o sentados y para caminar. La debilitación de los músculos responsables de la ventilación pulmonar hace que aparezcan trastornos respiratorios. Existe otro gen casi idéntico, SMN2, que puede producir también SMN, aunque en pequeña cantidad, de modo que la supervivencia de los pacientes de AME depende del grado de funcionalidad de SMN2. En su forma más grave –AME tipo 1–, el nivel de SMN producida por SMN2 es mínimo y los pacientes habitualmente fallecen en la infancia, antes de los dos años.

El pasado 19 de febrero, el New England Journal of Medicine, una de las más prestigiosas revistas médicas, publicó un artículo en el que daba cuenta del resultado de un tratamiento prenatal para corregir la AME1. Se trataba de una niña a la que, tras amniocentesis, se diagnosticó AME tipo 1 en la semana 32 del embarazo. El equipo médico responsable, estaba encabezado por el Dr. Richard S. Finkel, del hospital infantil Saint Jude de Memphis (Tennessee, Estados Unidos). El tratamiento utilizó risdiplam, un fármaco que modifica el procesamiento del mRNA producto de SMN2, de forma que aumenta el nivel de SMN producida. Hasta ahora, risdiplam se había utilizado tras el nacimiento, pero, en este caso, los padres habían perdido otra niña por AME y sugirieron a los médicos comenzar el tratamiento antes del parto. Como algunos datos sugerían que risdiplam podía atravesar la placenta, se administró el fármaco por vía oral a la madre, desde la semana 32 del embarazo, hasta el parto, que se produjo a las 39 semanas.

Tras el nacimiento, se comprobó que el risdiplam había efectivamente llegado a la niña durante el periodo fetal y el tratamiento se continuó en el bebé. La niña ha llegado a una edad de 30 meses sin mostrar síntomas de AME. Tras el nacimiento se detectaron algunas otras anomalías, como ligeros defectos de visión y soplo cardiaco, que se resolvieron satisfactoriamente. La revista Nature, en su sección News, de 27 de febrero, se ha hecho eco de este importante avance en el tratamiento de una enfermedad rara2.

Aunque, como advierte Finkel en el artículo mencionado, no pueden generalizarse unos resultados obtenidos con un solo caso, se abre una puerta de esperanza al tratamiento in útero de esta enfermedad, cuyo diagnóstico prenatal conduce muchas veces al aborto provocado. De hecho, aunque el aborto legal es muy restrictivo en países musulmanes, el diagnóstico prenatal de AME tipo 1 se considera causa suficiente para permitirlo3.

Luis Franco- Miembro de número de la Real Academia de Ciencias de España y de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana Miembro del Observatorio de Bioética

sábado, 8 de marzo de 2025

viernes, 7 de marzo de 2025

miércoles, 5 de marzo de 2025

sábado, 1 de marzo de 2025

viernes, 28 de febrero de 2025

SAN MIGUEL

Escritores, fieles y clérigos de la Iglesia Católica, en los lugares de revelación y veneración de San Miguel Arcángel, descubren el misterio del primero entre los Ángeles de la Luz. El testimonio de fe, la historia de la Iglesia, la arquitectura y el arte de la cultura cristiana, acercan al espectador a la extraordinaria figura de San Miguel Arcángel, príncipe de la milicia celestial. El documental invita a la reflexión sobre la realidad del mundo de los Ángeles de Dios y la misión escatológica que cumple su líder.

jueves, 27 de febrero de 2025

martes, 25 de febrero de 2025

Teresa tuvo un sueño

Un largometraje biográfico realizado sobre la vida de la 'Beata Madre Teresa de Santa Rosa de Lima', esta película se centra en la vida y la visión de la fundadora de la congregación de las Hermanas Carmelitas de Santa Teresa. En esta película se retrata su vida como una famosa pedagoga, reformadora social y activista social

lunes, 24 de febrero de 2025

sábado, 22 de febrero de 2025

Sight: Camino a la luz

La historia del doctor Ming Wang, el cirujano ocular más influyente del mundo. Este reputado oftalmólogo se enfrenta a la misión imposible de salvar la vista de un huérfano ciego, pero se topa con recuerdos de su propio pasado traumático.

viernes, 21 de febrero de 2025

jueves, 20 de febrero de 2025

miércoles, 19 de febrero de 2025

EL ANGEL DE LOS POBRES

Cuenta la historia de Henri Grouès. Nacido y criado como católico, está decidido a convertirse en sacerdote. Sin embargo, al comenzar la Segunda Guerra Mundial, se une a la Resistencia. Perdiendo a un amigo en el campo de batalla y enfrentando los horrores de la guerra pero con la belleza y la fuerza de la hermandad, Henri emerge como un hombre nuevo: Abbé Pierre, que luchará por las personas sin hogar y dará voz a aquellos que no tienen durante el resto de sus días.

martes, 18 de febrero de 2025

“The Brutalist” Las heridas del Holocausto y del capitalismo sin rostro que alientan el odio al extranjero

 La célebre frase de Goethe, leída por una voz en off: “nadie es tan esclavo como aquel que se cree libre sin serlo”, prepara al espectador, en medio de una oscuridad absoluta, para un film, The Brutalist, que durante casi cuatro horas de metraje —con un novedoso interludio de quince minutos— deslumbra, inquieta e impide apartar los ojos de la gran pantalla. La película comienza con la llegada a Estados Unidos de Lászlo Tóth (Adrien Brody), un superviviente del Holocausto, al que la ocupación nazi de Hungría tuerce sus planes vitales y una prometedora carrera como arquitecto en Budapest. Lászlo sufre los horrores del campo de exterminio de Buchenwald y la separación forzosa de la familia porque su esposa Erzsébet (Felicity Jones) y su sobrina Szofia (Raffey Cassidy), son internadas en un campo distinto, el de Dachau. Éstas también han logrado sobrevivir, aunque con graves secuelas, algo que el protagonista desconoce, inicialmente. Por otra parte, las limitaciones legales a la migración obligan a Erzsébet y Szofia a permanecer en Europa y a confiar en un reencuentro que tardará cuatro años en consumarse. En la primera parte del film, bajo el rótulo “El enigma de la llegada”, Europa es la gran elipsis, representa lo oculto y lo turbio con lo que el protagonista evita enfrentarse. Quizá por ello, Erzsébet y Szofia sólo existen en la memoria de Lászlo y en las cartas que, más adelante, comienzan a intercambiarse al conocer que todos siguen vivos.

Las imágenes que captan la llegada de Lászlo a la nación de acogida están envueltas de un simbolismo que estremece por lo que muestran y por lo que esconden. La impactante fotografía invertida del tótem norteamericano, la Estatua de la Libertad, es premonitoria de la difícil lucha del protagonista por recuperar su identidad y combatir el estigma de las atrocidades cometidas en la Shoá[1].

A partir de este instante, el director traza una línea de continuidad entre los males incrustados por el horror nazi y los del capitalismo sin rostro que proyectan su sombra, en la actualidad, en el odio al extranjero. Brady Corbet visualiza lo podrido que oculta el mito del “sueño americano” y la falsa retórica de ser una tierra de segundas oportunidades, desde el retrato del sufrimiento y el sentimiento de impotencia de Lászlo cuando intenta hacerse un hueco en la sociedad estadounidense. Éste se ve obligado a afrontar una época de pobreza y miseria en la que tiene que vivir como no esperaba, como un vagabundo, frecuentando las colas del hambre en comedores sociales, durmiendo en albergues y sin otra alternativa que sucumbir a la explotación en trabajos arriesgados y mal remunerados que nadie quiere hacer.

Del fascismo al capitalismo devorador

La aparición de un millonario excéntrico, Harrison Lee Van Buren (Guy Pearce), que descubre fortuitamente la valía de Lászlo e investiga la popularidad y el alcance de sus obras arquitectónicas en Budapest es un punto de inflexión en la vida del protagonista. Aunque, no precisamente para mejor. El misterioso empresario que representa lo más abyecto de la sociedad de la frivolidad y de la opulencia norteamericana, erigidas en un modo de vivir, hace un encargo al arquitecto  tan monumental como envenenado. A una primera fase de amabilidad forzada para convencer al artista que acepte su encargo con promesas que nunca se cumplirán, le siguen las continuas descalificaciones racistas hacia Lászlo por parte del magnate Lee Van Buren y de su hijo Harry (Joe Alwyn) que copia las burdas formas de su progenitor. De manera que ambos pasan de ser los principales valedores del visionario arquitecto entre un selecto grupo de ricos y poderosos a comportarse como auténticos tiranos. Una de las escenas más sobrecogedoras de cosificación de la persona, protagonizada por el adinerado cliente, transcurre durante el viaje con el arquitecto a las canteras de mármol de Carrara para elegir algunos materiales para la obra.

La dinámica amo-esclavo se concreta en una relación deshumanizada que identifica la pobreza con una clase inferior de la que defenderse o que merece pagar las consecuencias de decisiones vitales negligentes. “Os toleramos, no lo olvides” llega a advertir el magnate a Lászlo en una violenta discusión. En efecto, tolerar no es acoger, sino transigir con resentimiento y esto es lo que aprecia el arquitecto y de lo que se lamenta en distintos momentos del film: “todo el mundo teme que la gente como yo sea un peligro para la seguridad nacional” o “aquí no nos quieren, no somos nada”.

El sufrimiento aumenta cuando el millonario usa sus influencias políticas, por un interés instrumental, y logra que Erzsébet y Szofia puedan entrar en Estados Unidos. Una grave osteoporosis, a consecuencia de la escasa alimentación y de los trabajos forzados en el campo de exterminio de Dachau, impide a la esposa de Lászlo mantenerse en pie. Erzsébet, una brillante periodista, especializada en relaciones políticas internacionales, llega postrada en una silla de ruedas y a su esposo  le cuesta reconocerla cuando baja del tren en Pensilvania. El horror nazi también ha causado graves secuelas en Szofia, su joven sobrina, a quien las vejaciones y las torturas la han dejado muda. Las dos se percatan, casi de inmediato, de que han escapado de las garras del nazismo para caer bajo la dominación de una clase social que mira al extranjero con odio y desconfianza, en vez de como espejo que facilita la acogida. “Hablas como un limpiabotas” o “lo peor de nuestras ciudades es que se están llenando de mendigos”, son algunos de los numerosos comentarios, con tono jactancioso, que hieren a Erzsébet. Aunque, la debilidad de sus huesos contrasta con el empoderamiento y la inteligencia de ésta para plantar cara a los despropósitos y arranques de soberbia de Harrison y, a la vez, hacer consciente a su esposo de la imposibilidad de empezar de nuevo, en un contexto, tan adverso. “Prométeme que no vas a dejar que te vuelva loco (…) No olvides que el daño que tenemos se lo han hecho a nuestros cuerpos, pero seguimos siendo las mismas personas”, advierte la esposa a Lászlo.

El poder sanador del arte

En el tránsito de la oscuridad a la luz que recorre el protagonista, la función humanizadora del arte, en este caso de la arquitectura, está en el centro de una bella metáfora. El cineasta, Brady Corbet, se inspira en un estilo arquitectónico, el brutalismo, que surge en una Europa de posguerra necesitada de reconstruir sus ciudades[2]. Lászlo Tóth diseña con esta estética el edificio que le encarga el potentado empresario para ubicar una gran biblioteca y salas multifuncionales. Pero, el arquitecto aprovecha para recrear en su construcción las medidas de las celdas del campo de Buchenwald, en una tensión constante entre la intimidad del trauma y la necesidad de crear que discurre paralelamente a la necesidad de sobrevivir. Donde el mundo y el ser se fragmentan, la creación artística, a modo de altavoz de las heridas, abre ventanas a la esperanza y trasciende el dolor, no para olvidarlo, sino para integrarlo [3].

Este es el efecto que tiene en el protagonista de The Brutalist, unir sus partes fragmentadas por las atrocidades sufridas y restaurar su identidad, descendiendo —tal como Corbet titula la segunda parte del film, hasta “El núcleo de la belleza”. A ello es a lo que Erzsébet se refiere al reflexionar acerca de que las atrocidades pueden dañar nuestros cuerpos, pero ninguna tiene la fuerza para arrebatar la dignidad que, intrínseca a la persona, permanece intacta.

El ejercicio que hace Tóth es el de trascender el tiempo, un acto resiliente, con una estética, la brutalista, que rechaza deliberadamente el embellecimiento de las estructuras y pone en valor la belleza bruta de los materiales de construcción. Este ejercicio de honestidad radical en arquitectura coincide con la invitación a la reflexión sincera al que nos convoca el director del film. Su mensaje es que las heridas que amparamos en el alma tienen graves consecuencias en la vida y que, sin reflexión, el hábito o la negación, condenan a repetir la historia. Sócrates decía que una vida sin reflexión, no merece ser vivida, a sabiendas de que es la mejor forma de conjurar los fanatismos, las creencias irracionales o la necedad[4].

Ética, historia y contemporaneidad

Esta película es cine a lo grande, no sólo por el metraje, las técnicas de rodaje o el gran poderío audiovisual que contribuyen a deslumbrar al espectador, sino porque une ética, historia y nuestra compleja contemporaneidad.

Resulta difícil ver este film sin que al espectador le resuenen los planes de Trump de convertir la franja de Gaza en un resort turístico de lujo, arrebatando sus tierras y provocando el desplazamiento forzoso de más de dos millones de gazatíes; o el exterminio naturalizado de los miles de migrantes que arriesgan sus vidas en peligrosas travesías y se encuentran con una Europa que les cierra la puerta, o trata de esconderlos, más allá de las fronteras, en campos de refugiados donde la tragedia para quienes huyen de la guerra o de la miseria, no termina, sino que se convierte en un infierno, si cabe, más mortífero. Por ello, el autoexamen y la actitud crítica, como señala el filósofo Josep M. Esquirol [5] constituyen la mejor ética intercultural, urdimbre de solidaridad, responsabilidad por el prójimo, misericordia y sentido de la vida.  No hay mejor modo de tributar respeto a la dignidad de la persona, reconocer lo valioso de cada ser humano, y asumir lo mistérico. Lászlo Tóth lo hace en su edificio que mira al cielo, con una cúpula coronada por una oquedad en forma de cruz, que al salir el sol se proyecta y acorta las distancias entre la tierra y el cielo.

 

Ficha técnica

Título original: The Brutalist

Año: 2024

País: Estados Unidos

Director: Brady Corbet

Duración: 3h y 35 min.

 


Amparo Aygües

Master Universitario en Bioética por la Universidad Católica de Valencia

Miembro del Observatorio de Bioética-Universidad Católica de Valencia


[1] Éste es el término hebrero, traducido como “La Catástrofe” que alude al genocidio de la Alemania de Hitler contra los judíos de Europa en la II Guerra Mundial.

[2] Banhan, R. (1967). El brutalismo en arquitectura. Gustavo Gili.

[3] López-Fernández, M. (2017). Acompañar a través del arte. Cuadernos de pedagogía, nº484, pp. 28-32 y La capacidad del arte para elaborar el trauma. Obtenido de https://www.icip.cat/perlapau/es/articulo/la-capacidad-del-arte-para-elaborar-el-trauma/

[4] Platón. (2011). Apología de Sócrates. Austral.

[5] Esquirol, J.M. (2017). Uno mismo y los otros. De las experiencias existenciales a la interculturalidad. Herder.

domingo, 16 de febrero de 2025

Cuidados paliativos: ¿Estamos preparados para cuidarnos unos a otros?

 El pasado 2024 se cumplía una década desde que se aprobó la primera resolución mundial sobre cuidados paliativos (resolución 67.19 de la Asamblea Mundial de la Salud) en la que se instó a la OMS y a sus estados miembros a mejorar el acceso a los cuidados paliativos como componente central de los sistemas de salud. Hablamos de estados, de resoluciones, pero… ¿individualmente estamos preparados para cuidarnos unos a otros?

Recuerdo que siempre me decían en la escuela, que solo había dos cosas ciertas en la vida: la muerte y los impuestos. Pero existe una más, que es derivada de la primera: a todos, a lo largo de nuestra vida se nos va a presentar la oportunidad de tener que cuidar de alguien, una madre, un padre, un amigo…

Cuentan también que el mayor indicio de civilización prehistórica se daba cuando se encuentran los restos fósiles de un hueso de ser humano roto, y soldado: eso significa que alguien le ayudó a curar y sanar y se ocupó del débil, para poder sobrevivir. Es una bonita historia sobre como debió surgir la humanidad. En el mundo animal, reina la ley de la selva, la manada abandona a aquel que no puede cuidar de sí mismo. La vida se autoselecciona y el débil queda abandonado. En el mundo de los seres humanos, lo que nos diferencia de los animales en nuestra capacidad de cuidar, de amar. Cuidar humaniza. Cuidar al que sufre es una oportunidad que todos tenemos de ser mejores personas.

Porque, ¿qué es lo que hace una vida digna? ¿Qué es lo que hace que la vida merezca la pena? ¿de qué depende? ¿de tener salud, de la eficacia de uno mismo? ¿qué es lo que hace a la vida digna de ser vivida? ¿qué es lo determinante, la practicidad? Cuantas veces podemos ver a una persona anciana y se le escucha, “yo estoy estorbando” …y lo dice con buena intención, de no dar trabajo, u otras personas dicen “quiero tener una ancianidad en que me valga por mí mismo, que no tenga que depender de otras personas”. Entonces… ¿qué es lo determinante que da sentido nuestra vida?

¡Salud, Dinero y Amor dicen algunos! Suele repetirse mucho como máxima de la felicidad, pero, ¿de verdad queremos depositar nuestra felicidad en algo tan efímero como la salud y el dinero? Sin duda sería un fracaso, pues ya desde que nacemos sabemos que la salud es discontinua, e incluso llega un momento que desaparece. Lo único que está en nuestras manos y que no puede desaparecer, es nuestra capacidad de AMAR, de CUIDAR.

Así, debemos educarnos en el CUIDAR y en la importancia de acompañar a recibir a la muerte. Todos a lo largo de nuestra vida vamos a tener la ocasión de cuidar. Eduquémonos cuanto antes. Organicemos nuestra sociedad para cuidarnos unos a otros.

¿Cuántos años vamos a vivir? La humanidad romperá récord de longevidad en las próximas décadas. Y un dato: La mitad de la población mundial necesitará en 2060 cuidados paliativos en procesos graves y al final de la vida, ha informado la OMS. Pero ¿estamos preparados para cuidarnos unos a otros?

Desde la Fundación Dignia demandamos una Ley de Cuidados Paliativos que garantice a las personas el derecho a recibir estos cuidados de manera accesible y de forma integral, tratando a la persona en el ámbito asistencial, psicológico y espiritual. Una Ley que reconozca la especialidad de paliativos dentro de medicina y en las universidades, que forme a los profesionales sanitarios, que dote de una partida a los presupuestos generales del Estado y que aumente recursos para que las autonomías doten a los centros de capacidad para dar el servicio a personas que lo necesitan y no les llegan.

Pero ¿y cada uno de nosotros?  No todo puede recaer en el Estado:  la familia, los amigos, el entorno cercano, y cuando no hay, el lejano, debemos ser también formados en la cultura del cuidado. Desde Fundación Dignia, que ha nacido para ser un ecosistema que favorezca la integración y creación de iniciativas que fomenten los cuidados paliativos de las personas cuando más nos necesitan, os animamos a aportar cada uno su granito de arena, cuidando y acompañando a las personas.

Porque en los cuidados paliativos todos tenemos un papel fundamental. No solo el Estado, los médicos, los enfermeros, los psicólogos o los expertos. Cada uno de nosotros somos clave en ese acompañamiento y cuidado.

Como dijo Virginia Henderson: «Si puedes curar, cura. Si no puedes curar, alivia. Si no puedes aliviar, consuela. Y si no puedes consolar, acompaña»

Borja Castillo Lapetra-Director General-Fundación Dignia