domingo, 30 de septiembre de 2012

sábado, 29 de septiembre de 2012

SAN JUAN DE ÁVILA (un corto)

La conferencia episcopal española ha preparado este video (en plan epico) en vistas a doctorado del santo el mes que viene.

viernes, 28 de septiembre de 2012

jueves, 27 de septiembre de 2012

la ducha

Ya he confesado que he descubierto el cine oriental. Hoy traigo esta que es simplemente encantadora y que vi hace ya un año largo gracias a Fernando...

miércoles, 26 de septiembre de 2012

PAPÁ PIQUILLO

Chiquito de la Calzada hace de abuelo gitano que se gana la vida cantando y bailando por las calles de Madrid con un mono, una cabra y sus seis nietos. Básicamente, con esto pretende sacar adelante a sus churumbeles y evitar el problema de la droga en sus nietos, una lacra que le rodea. Pero uno de los niños sufre un accidente que sólo se puede curar en Australia, viéndose nuestro singular héroe en la necesidad de reunir un dinero que no tiene.

martes, 25 de septiembre de 2012

La Fe

El padre Luis Lastra es un joven cura que cumple con su oficio en el pueblo de Peñascosa. Allí conoce a Marta, una bella feligresa muy interesada en cuestiones religiosas, tanto es así que convence al cura para que la acompañe al convento para ingresar como monja de clausura. En el camino, tienen que parar en una posada para pasar la noche y allí es donde el padre Luis deberá poner a prueba su fe.

lunes, 24 de septiembre de 2012

THE FIRST GRADER

Narra la historia real de un anciano de 84 años que, después de haber luchado por liberar a su país (Kenia), quiere tener la oportunidad de ir a la escuela y recibir una educación a la que nunca pudo acceder, aunque ello suponga tener que ir a clase con niños de apenas seis años. “Decidí bautizarme tras leer la Biblia”. Y lo hizo con 90 años cumplidos, en la iglesia de la Santísima Trinidad de Kariobangi, en Nairobi, el pasado mes de mayo de 2009. Se llama Kimani Ng'ang'a Maruge –ahora Stephen, después de su bautismo– y fue el escolar más viejo del mundo, pues hace cinco años, cuando tenía 85, se inscribió en la escuela para aprender a leer y escribir.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Padre Pio

Los matrimonios de Jose Ramon-Amparo y Jose Antonio-Gloria fueron alláy nos trajeron la imagen que bendijimos. Pero, aunque se hizo un esbozo de su vida, creemos que por este documental poderemos acercarnos más a la figura del Santo. Aqui sus dias finales y su exumación Y en canción, la oración que rezaba el santo tras la Comunión: Quedate, Señor, conmigo.

sábado, 22 de septiembre de 2012

mal de escuela ... otra vez?

—¿Pondrá nota, señor?
Estaba la cuestión de las notas, naturalmente.
Una cuestión capital la de las notas si se desea emprenderla con el pensamiento mágico y, al hacerlo, luchar contra el absurdo.
Sea cual sea la materia que enseñe, un profesor descubre muy pronto que a cada pregunta que hace, el alumno interrogado dispone de tres respuestas posibles: la acertada, la errónea y la absurda. Yo mismo abusé bastante del absurdo durante mi escolaridad. «¡Hay que reducir el quebrado a común denominador!», o más tarde: «Seno de b partido por seno de a, simplificarnos el seno y queda b partido por a». Uno de los malentendidos de mi escolaridad se debe sin duda al hecho de que mis profesores evaluaban como erróneas mis respuestas absurdas. Yo podía responder cualquier cosa, solo tenía algo garantizado: ¡me pondrían una nota! Por lo general, un cero. Era algo que yo había comprendido muy pronto. Y ese cero era el mejor modo de que te dejaran en paz. Provisionalmente, al menos.
Ahora bien, la condición sine qua non para liberar al zoquete del pensamiento mágico es negarse categóricamente a evaluar su respuesta si es absurda.
Durante nuestras primeras sesiones de corrección gramatical, aquellos de mis «especiales» que se pretendían abonados al cero no eran precisamente avaros en respuestas absurdas. En cuarto, por ejemplo, el amigo Sami.
—Sami, ¿cuál es el primer verbo conjugado de la frase?
–Alcaldía, señor, es alcaldía.
—¿Por qué dices que alcaldía es un verbo?–¡Porque termina en ía!
—¿Y cómo será el infinitivo?
—¿...?
—¡Venga, vamos! ¿Cómo es el infinitivo? ¿Un verbo de la tercera conjugación? ¿El verbo alcaldir? ¿Yo alcaldío, tú alcaldías, él alcaldía?
—…
La respuesta absurda se distingue de la errónea en que no procede de ningún intento de razonamiento. Suele ser automática, se limita a un acto reflejo. El alumno no comete un error, responde cualquier cosa a partir de un indicio cualquiera (aquí, la terminación ía). No responde a la pregunta que se le hace, sino al hecho de que se la hagan. ¿Esperan de él una respuesta? Pues la da. Acertada, errónea, absurda, no importa. Por lo demás, en los comienzos de su vida escolar pensaba que la regla del juego consistía en responder por responder, brincaba de su silla levantando el dedo y vibrante de impaciencia: «Yo, yo, señorita, ¡lo sé! ¡Lo sé!» (¡existo!, ¡existo!) y respondía cualquier cosa. Pero nos adaptamos muy pronto. Sabemos que el profesor espera de nosotros una respuesta acertada. Y resulta que no la tenemos en el almacén. Ni siquiera una errónea. No tenernos ni idea de lo que hay que responder. Apenas si hemos comprendido la pregunta que nos hacen. ¿Puedo confesárselo a mi profe?
¿Puedo decidirme por el silencio? No. Mejor será responder cualquier cosa. Con ingenuidad, si es posible. ¿No he acertado, señor? Crea que lo lamento. Lo he intentado y he fallado, eso es todo, póngame un cero y sigamos siendo amigos. La respuesta absurda constituye la diplomática confesión de una ignorancia que, a pesar de todo, intenta mantener un vínculo. Naturalmente, puede expresar también un acto de rebelión tipificado: me toca las narices, este profe, poniéndome entre la espada y la pared. ¿Acaso yo le hago preguntas?
En todos los casos posibles, evaluar esta respuesta –corrigiendo un examen escrito, por ejemplo– es acceder a evaluar cualquier cosa y por consiguiente cometer uno mismo un acto pedagógicamente absurdo. Aquí, alumno y profesor manifiestan más o menos conscientemente el mismo deseo: la eliminación simbólica del otro. Al responder cualquier cosa a la pregunta que mi profesor me hace, dejo de considerarle como un profesor, se convierte en un adulto al que cortejo o al que elimino por medio del absurdo. Al aceptar tomar por erróneas las respuestas absurdas de mi alumno, dejo de considerarle un alumno, se convierte en un sujeto fuera de contexto al que relego al limbo del cero perpetuo. Pero al hacerlo, me anulo a mí mismo como profesor; mi función pedagógica cesa ante esa chica o ese chico que, a mi modo de ver, se niegan a desempeñar su papel de alumno. Cuando tenga que rellenar su boletín escolar, siempre podré alegar que les falta base. ¿No carece por completo de base un alumno que confunde el sustantivo «alcaldía» con un verbo de la tercera conjugación? Sin duda. Pero un profesor que finge considerar como errónea una respuesta tan manifiestamente absurda, ¿no haría mejor dedicándose también a un juego de azar? Al menos solo perdería su dinero, y no se jugaría la escolaridad de sus alumnos.
Porque al zoquete el limbo del cero ya le está bien (o eso cree). Es una fortaleza de la que nadie podrá desalojarle. La refuerza acumulando absurdos, la decora con explicaciones que varían según su edad, su humor, su medio y su temperamento: «Soy demasiado tonto», «Nunca lo conseguiré», «El profe no puede ni verme», «Le odio», «Me comen el tarro», etcétera; desplaza la cuestión de la instrucción al terreno de las relaciones personales donde todo se convierte en cosa de susceptibilidades. Algo que también hace el profesor, convencido de que el alumno lo hace adrede. Pues lo que impide al profesor considerar la respuesta absurda un efecto devastador del pensamiento mágico es, muy a menudo, la sensación de que el alumno le está tomando el pelo a conciencia.
Entonces el maestro se encierra en su lo particular: «Con este no lo conseguiré nunca».
Ningún profesor está exento de este tipo de fracaso. Guardo de ello profundas cicatrices. Son mis fantasmas familiares, los rostros flotantes de aquellos alumnos a quienes no supe extraer de su lo, y que me encerraron en el mío:
—Esta vez, realmente, no puedo conseguirlo.

viernes, 21 de septiembre de 2012

mal de escuela

—¡Los profes nos comen el tarro, señor!
—Te equivocas. El tarro te lo han comido ya. Los profesores intentan devolvértelo.
Mantuve esta conversación en un instituto técnico de la región de Lyon. Para llegar al centro tuve que atravesar una tierra de nadie plagada de almacenes de todo tipo, donde no me crucé con alma viviente. Diez minutos caminando entre altos muros ciegos, silos de hormigón con cubiertas de fibrocemento, era el hermoso paseo matinal que la vida ofrecía a los alumnos alojados en las colmenas de los alrededores.
¿De qué hablamos aquel día? De la lectura, claro, de la escritura también, del modo como se les ocurren las historias a los novelistas, de lo que significa la palabra «estilo» cuando no la conviertes en sinónimo de «como», de la noción de personaje y la noción de persona, del bovarysmo por consiguiente, del peligro de recurrir demasiado a él una vez cerrada la novela (o vista la película), de lo real y lo imaginario, de aquel al que hacen pasar por otro en los reality shows, cosas todas ellas que apasionan a los alumnos de todo tipo en cuanto se lo plantean con seriedad... y, más generalmente, hablamos de su relación con la cultura. Veían por primera vez a un escritor, claro está, ninguno de ellos había asistido jamás a una representación teatral y muy pocos habían llegado hasta Lyon. Cuando les pregunté la razón, la respuesta no se hizo esperar:
—¡Eh! ¡No vamos a ir hasta allí para que nos traten de chulos todos aquellos bufones!
El mundo, en suma, estaba en orden: la ciudad tenía miedo de ellos y ellos temían el juicio de la ciudad... Como muchos jóvenes de esta generación, chicos y chicas, eran en su mayoría tan altos que parecían haber crecido entre los muros de los almacenes en busca del sol. Algunos iban a la moda –a su moda, creían, aunque uniformemente planetaria– y todos forzaban ese acento propagado por el rap que adoptan incluso los jóvenes bufones más al día del centro de las ciudades a las que ellos no se atrevían a ir.
Acabamos hablando de sus estudios.
En ese estadio de la conversación intervino el Maximilien de turno. (Sí, he decidido dar a todos los zoquetes de este libro, zoquetes de arrabal o zoquetes de los barrios elegantes, ese hermoso nombre superlativo.)
—¡Los profes nos comen el tarro!
Era visiblemente el zoquete de la clase. (Y habría mucho que decir sobre este adverbio, «visiblemente», pero lo cierto es que los zoquetes se descubren muy pronto en un aula. En todas las que me invitan, centros de lujo, institutos técnicos o colegios de un arrabal cualquiera, los Maximilien pueden reconocerse por la atención crispada o la mirada exageradamente benévola que les lanza el profesor cuando toman la palabra, por la sonrisa anticipada de sus compañeros y por un no sé qué desplazado en su voz, un tono de excusa o una vehemencia algo vacilante. Y cuando callan –Maximilien calla a menudo–, los reconozco por su silencio inquieto u hostil, tan distinto del silencio atento del alumno que capta. El zoquete oscila perpetuamente entre la excusa de ser y el deseo de existir a pesar de todo, de encontrar su lugar, imponerlo incluso, aunque sea con violencia, que es su antidepresivo.)
—¿Qué significa que los profes os comen el tarro?
—¡Nos comen el tarro, y punto! ¡Con sus cosas, que no sirven para nada!
—¿Qué cosas no sirven para nada, por ejemplo?
—Bueno, todo. Las... asignaturas. ¡La vida no es eso! –¿Cómo te llamas?
—Maximilien.
—Pues bien, te equivocas, Maximilien, los profes no te comen el tarro, intentan devolvértelo. Porque el tarro te lo han comido ya.
—¿Que me han comido el tarro?
—¿Qué es eso que llevas en los pies?
—¿En los pies? Llevo mis N, señor. –Y aquí el nombre de la marca.
—¿Tus qué?
—Mis N, ¡llevo mis N!
—¿Y qué es eso de tus N?
—¿Cómo que qué es? ¡Son mis N!
—Como objeto, quiero decir, ¿qué son como objeto?
—¡Son mis N!
Y puesto que no se trataba de humillar a Maximilien hice de nuevo la pregunta a los demás:
—¿Qué es lo que Maximilien lleva en los pies?
Hubo intercambio de miradas, un silencio turbado; acabábamos de pasar más de una hora juntos, habíamos discutido, reflexionado, bromeado, nos habíamos reído mucho, les habría gustado ayudarme, pero era preciso admitir que Maximilien tenía razón:
—Son sus N, señor.
—De acuerdo, ya lo he visto, sí, son unas N, pero como objeto, ¿qué son como objeto?
Silencio.
Luego, de pronto, una muchacha:
—¡Ah! ¡Sí, corno objeto! Bueno, ¡son zapatillas deportivas!
—Eso es. ¿Y hay un nombre más general que «zapatillas deportivas» para designar este tipo de objeto?
—¿Cal... calzado?
—Eso es, son zapatillas deportivas, un tipo de calzado, bambas, chanclas, tenis, zuecos, lo que queráis, ¡pero no unas N! N es su marca y la marca no es el objeto.
Pregunta de su profesora:
El objeto sirve para caminar, ¿para qué sirve la marca?
Una bengala ilumina el fondo de la clase:
—¡Para fardar, señora!
Risotada general.
La profesora:
—Para hacerse el vanidoso, sí.
Nueva pregunta de la profe, que señala el jersey de otro muchacho.
Y tú, Samir, qué es eso que llevas?
La misma respuesta instantánea:
—¡Mi L, señora!
Aquí fingí una agonía atroz, como si Samir acabara de envenenarme y estuviera muriéndome en directo, ante ellos, cuando otra voz gritó riendo:
—¡No, no, es un jersey! Ya está, señor, no se muera, es su jersey, ¡su L es un jersey!
Resurrección:
—Sí, es su jersey, y aunque «jersey» sea una palabra de origen inglés, ¡siempre será mejor que una marca! Mi madre habría dicho su pullover, y mi abuela hablaría de calceta, una vieja palabra, «calceta», pero siempre es mejor que una marca, porque son las marcas, Maximilien, las que os comen el tarro, ¡no los profes! Son vuestras marcas las que os comen el tarro: ¡lo de mis N, mi L, mi T, mi X y mis Y! Os comen el tarro, devoran vuestro dinero, os roban las palabras y os arrebatan el cuerpo también, como un uniforme, os convierten en publicidad viva, ¡como los maniquíes de plástico de las tiendas!
Les cuento entonces que, en mi infancia, había hombres-anuncio y que me acordaba aún de uno de ellos, en la acera, frente a mi casa, un anciano metido entre dos carteles que alababan una marca de mostaza:
—Las marcas lo están haciendo con vosotros.
Maximilien, que no es tonto:
—¡Salvo que no nos pagan!
Intervención de una muchacha:
—No es cierto, a las puertas de los institutos, en la ciudad, eligen a algunos cabecillas, a vacilones de primera, y les maquean gratis para que farden en clase. La marca les entra por los ojos a los colegas y la cosa hace vender.
Maximilien:
—¡Guay!
Su profesora:
—¿A ti te lo parece? A mí me parece que vuestras marcas cuestan muy caras, pero que valen mucho menos que vosotros.
Sigue una discusión en profundidad sobre las nociones de coste y de valor, no los valores venales, los otros, los famosos valores, aquellos cuyo sentido, según dicen, ellos han perdido...
Y nos separamos tras una pequeña mani verbal: «¡Liberad las palabras! ¡Liberad las palabras!», hasta que todos sus objetos familiares, calzado, mochila, bolígrafo, jersey, anorak, walkman, gorro, teléfono, gafas, hayan perdido sus marcas para recuperar su nombre.

jueves, 20 de septiembre de 2012

DAVID COPPERFIELD

Inglaterra, siglo XIX. Cuando el padre del joven David muere, su madre se vuelve a casar. Su padrastro es un hombre cruel que, después de enviudar, manda a David a Londres para que viva de su trabajo. Adaptación de la famosa novela de Charles Dickens. Obtuvo tres nominaciones a los Oscar, incluyendo la de mejor película.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

APUESTA POR LA VIDA

el domingo 7 de octubre a las 18:00 horas en la plaza de la Virgen-Valencia se va a realizar una concentración Provida para pedir al ministro de Justicia que reforme ya la actual ley del aborto. ¿Cuántos abortos son tolerables en España este año? ¿120.000? ¿60.000? ¿y si fueran "sólo" 20.000? No. Quiero Aborto Cero. Ni un solo homicidio más. Si la manifestación fuera sólo en Madrid tendrías la excusa perfecta para no ir: al final te cansas, estás más mayor, los niños, no se consigue nada, ... Pero como es en Valencia, acudiremos para demostrar con nuestra presencia que queremos Aborto Cero. Podría haber sido otro día, pero han elegido ese y me sumo a esta convocatoria para que el Gobierno, este Gobierno del PP con mayoría absoluta, vea que hay uno más que también quiere Aborto Cero... ¡¡No votaré a un PPartido que no defienda explícitamente los principios innegociables de Benedicto XVI, especialmente el derecho incondicional a la vida desde el momento de la concepción hasta su término natural!!

martes, 18 de septiembre de 2012

TOY STORY 3

como aun no hay clase por las tardes... aprovechamos

lunes, 17 de septiembre de 2012

tecnologia

que nos lleva a marte... después de muchos estudios, claro

domingo, 16 de septiembre de 2012

UP

una maravilla pixar

sábado, 15 de septiembre de 2012

RUDY, RETO A LA GLORIA

Una de superacion que ademas ha sido verdad. Al prota,Daniel E. Ruettiger, todo el mundo le decía que era imposible que pudiera triunfar. Su padre, sus profes, entrenadores y amigachos estaban convencidos de que Rudy nunca podría ser admitido en la Universidad de Nôtre Dame y menos aún entrar en el más prestigioso programa de fútbol americano de la nación. Así las cosas, Daniel se va hundiendo cada vez más.

viernes, 14 de septiembre de 2012

PARAÍSO OCEÁNICO

Jet Li famoso por sus peliculas de artes marciales nos sorprende y se pasa al drama con esta película en la que interpreta a un hombre que tendrá que enseñar a su hijo autista de 22 años.

jueves, 13 de septiembre de 2012

LOS MANDAMIENTOS

1º Mandamiento: Amarás a Dios sobre todas las cosas

2º Mandamiento: No tomarás el nombre de Dios en vano

3º Mandamiento: Santificarás las fiestas

4º Mandamiento: Honrarás a tu padre y a tu madre

5º Mandamiento: No matarás

6º y 9º mandamientos: No cometerás actos ni deseos impuros

7º y 10º mandamientos: No robarás ni codiciarás los bienes ajenos

8º mandamiento: No dirás falso testimonio ni mentirás

miércoles, 12 de septiembre de 2012

MANJON

FORJA DE ALMAS
El padre Andrés Manjón decide fundar un centro para niños abandonados, las escuelas del Avemaría de Granada. Para conseguir su objetivo tendrá que enfrentarse con innumerables dificultades. Sin embargo, el coraje y el empuje de este humilde fraile bastarán para conseguir que las personas más desfavorecidas tengan una vida mejor.

martes, 11 de septiembre de 2012

AFTERSHOCK

Película homenaje a las víctimas de uno de los terremotos más trágicos de la historia, el acaecido en Tangshan, China, en 1976. En la devastación causada por el seísmo, la madre de dos mellizos tiene que tomar una dramática decisión que cambiará para siempre las vidas de los miembros de su familia...
Hoy recordarnos y rezamos por Nicaragua está en alerta, con volcán y demás geologías alteradas.

lunes, 10 de septiembre de 2012

La procreación artificial

En este reportaje se aborda la reproducción artificial humana, la fecundación in vitro, la inseminación artificial, etc. A todas estas cuestiones se les da una respuesta desde la ley natural, la moral cristiana y la ciencia... Dedicado a los que está nen los Cursillos prematrimoniales dando voz a la Iglesia.

domingo, 9 de septiembre de 2012

en inglés suena mejor

Primero fueron el footing y el camping, que son ya vocablos añejos admitidos por la Academia. Ellos abrieron la puerta a otros de la misma cuadrilla como el jogging, el puenting, el dancing, el consulting, el brainstorming, o tormenta de ideas, el briefing, el casting, el dumping, el living, el feeling, el merchandising, el mailing, o buzoneo,, el marketing, el catering, el holding, el climbing, o escalada, el mobbing, el overbooking, el peeling, o exfoliación, el piercing, el planning, el rating, o índice de audiencia,, el timing, el trading, el training, el traveling, el trunking, o enlace, el windsurfing…, y diez o doce palabrotas más que no reproduzco.
Eladio, que es socio del Sporting, me interrumpe para precisar que su club es inocente, que es anterior a esta epidemia de gerundios anglosajones y no tiene nada que ver con ellos.
El caso es que acabo de enterarme de que llevo más de 40 años practicando el coaching y el mentoring.
―¡Y sin cobrar un euro! ―precisa Kloster, que es quien lleva mis cuentas―.
Pido explicaciones a mi amigo y éste se explaya.
―El coaching ―colega― es un proceso en el cual dos o más personas interactúan, estableciendo una relación en la que una de ellas ―coach― ayuda a la otra ―coachee― a que consiga sus objetivos.
―O sea, un consulting.
―Sí, pero el coaching impacta en el compromiso y las competencias de los individuos, apuntando a desarrollar la excelencia en el desempeño y los resultados.
―Hablas como wikipedia, tío. Pero, bueno, ¿y eso, cómo se hace?
―No es fácil. El coach debe ser capaz de generar y sostener una relación de confianza y confidencialidad con cada individuo y ganar su compromiso. Su interés es ayudar a desarrollar y maximizar las competencias del individuo. El coachee no aprende del coach, sino de sí mismo estimulado por el coach. El coach debe evitar transferir su experiencia al entrenado.
―Entiendo. Es como la dirección espiritual pero en wikilengua.
―¡Ni se te ocurra decir eso!
―¿Wikilengua?
―¡Dirección espiritual!
―Pues a mí me parece que la dirección espiritual es lo mismo. El director se gana la confianza del dirigido y le ayuda a descubrir lo que el Señor le pide, respetando siempre su libertad. Es un diálogo sin imposiciones, una forma de enseñar a alguien a ser más libre, a entender mejor el sentido de su vida y a fortalecer la musculatura del alma para ir venciendo en la lucha…
―¡Alto, colega! No es lo mismo.
―¿No?
―En primer lugar, la “dirección espiritual” es gratuita, ¿verdad?
―En efecto.
―Primer error. El segundo es que no has dicho una sola palabra en inglés. Y eso es imperdonable.
―Así que tú supones que la dirección espiritual necesita una buena campaña de marketing para que tengamos overbooking.
―Vas entendiéndolo.
―Bien. Y ¿el mentoring en qué consiste?
―Elemental, colega; se trata de un proceso en el cual una persona ayuda a la otra a experimentar un crecimiento profesional a través del aprendizaje. Fundamentalmente dicho aprendizaje se da a través de consejos, información o guía que hace una persona que tiene conocimiento, experiencia y habilidades en beneficio del desarrollo de la otra persona.
―Me temo, querido Kloster, que necesitas un chequeo ―o sea, un checking―, pero con urgencia. Eso que tú llamas mentoring no es más que una clase particular como las que me toca impartir a mis colegas más jóvenes. A ellos sí que les transmito todas mis experiencias antes de que la decrepitud me seque el cerebro definitivamente.
―¿Y lo haces gratis?
―De gorring, tío.
―No se puede contigo. Pasemos a otra cosa.
―Eso; hagamos zapping

sábado, 8 de septiembre de 2012

viernes, 7 de septiembre de 2012

Asamblea Constituyente?

Roberto Viciano es Catedrático de Derecho Constitucional y principal asesor de los procesos constitucionalistas populares en América Latina, además de socio de la Fundación CEPS.
En esta entrevista recalca la necesidad de cambio de las reglas de juego del sistema: de la Constitución por parte del propio pueblo, con el fin de recuperar verdaderas estructuras democráticas que permitan el cambio político, nacional pero también global con la ciudadanía como voz principal del nuevo escenario.
Con sus palabras nos insta a la reflexión sobre la necesidad de exigir al poder constituido una verdadera soberanía popular de base y pasar de una Reforma constitucional de élite, cerrada e interesada hacia un debate de la ciudadanía inclusivo y abierto, no meramente consultivo.

¿Por qué una Asamblea Constituyente? / Roberto Viciano from ATTAC.TV on Vimeo.


jueves, 6 de septiembre de 2012

los papas - 28

Paulo IV (23 mayo 1555 - 18 agosto 1559)
Personalidad y carrera eclesiástica.
Juan Pedro Caraffa nació en Capriglio el año 1476. Miembro de una familia noble del reino de Nápoles, se inició en la carrera eclesiástica de la mano de su tío, el cardenal Oliviero Caraffa, que en 1505 renunció en su favor el obispado de Chieti. En los años sucesivos desempeñó misiones diplomáticas en Nápoles, como legado extraordinario del papa para recibir a Fernando de Aragón; en Inglaterra, para organizar la recaudación de un tributo pontificio, y en España. Después de la última misión sus sentimientos antiespañoles, heredados de la tradición familiar, se agudizaron, y en 1518 fue promovido al arzobispado de Brindisi, conservando el de Chieti. El año 1524 renunció a todos los beneficios para entrar en la congregación de los clérigos regulares, conocidos con el nombre de teatinos, que fundó junto con Cayetano de Thiene. Creado cardenal por Paulo III el 22 de diciembre de 1536, fue nombrado miembro de la comisión cardenalicia que presentó al papa el proyecto de reforma general de la Iglesia, conocido como Consilium de emendanda Ecclesia. Defensor a ultranza de la ortodoxia, fue uno de los inspiradores de la creación de una comisión cardenalicia para la represión de la herejía. De este nuevo organismo, con el que Paulo III estableció en 1542 la Inquisición romana, el cardenal Caraffa formó parte desde el principio, llegando a ser uno de los miembros más influyentes. En 1549 fue promovido al arzobispado de Nápoles y desde 1553 fue decano del sacro colegio. En el cónclave que se reunió el 15 de mayo de 1555, tras la muerte prematura de Marcelo II, el cardenal Caraffa no parecía tener muchas esperanzas de ser electo. Pero, aunque ninguno de los dos partidos del colegio cardenalicio, el imperial y el francés, contaba con mayoría de votos para imponer su candidato, el 23 de mayo confluyeron los votos de la mayoría en Caraffa y fue elegido papa, tomando el nombre de Paulo IV. El nuevo papa tenía 79 años y el embajador veneciano Navagero afirma que «este papa es de un temperamento violento y fogoso [...]. Es impetuoso en el manejo de los asuntos y no tolera que nadie le contradiga».
Aunque Paulo IV era un ardiente partidario de la reforma, su pontificado defraudó por su extraordinaria severidad y por el vergonzoso nepotismo que practicó, pues no sólo encumbró a sus sobrinos, sino que siguió ciegamente la política que le marcó su nepote Carlos Caraffa, hábil e inteligente, pero también ambicioso y de dudosa moralidad, al que nombró cardenal poco después de su elección. Cuando al final de su pontificado Paulo IV descubrió los manejos y las traiciones de su sobrino, reaccionó con severidad: lo destituyó de todos los cargos y, junto con sus hermanos, el duque de Palliano y el marqués de Montebello, les ordenó salir de Roma con su familia en el plazo de doce días, amenazándoles con infligirles la pena señalada al delito de traición si abandonaban su destierro. Pero el remedio llegaba demasiado tarde. La paz religiosa y la lucha contra la herejía. Paulo IV era enemigo inflexible del predominio español en Italia por tradición familiar y, en opinión de Llorca {Historia de la Iglesia católica, III, Madrid, 1960, pp. 786-91), se dejó arrastrar por su sobrino, el cardenal Caraffa, a firmar una alianza con Francia y a hacer la guerra contra España, que acabó en 1557 con la derrota total de las tropas pontificias. Carlos V, ante la imposibilidad de someter a los protestantes alemanes por el apoyo que recibían de Francia, firmó con ellos la paz religiosa de Augsburgo (25 septiembre 1555), que selló la división religiosa de Alemania. Poco después, Paulo IV rechazó la abdicación del Imperio por Carlos V y la elección de Fernando I como nuevo emperador, al considerar que esto no se podía hacer sin el consentimiento pontificio, pero Fernando se hizo coronar el 14 de marzo de 1558 sin requerir su consentimiento ni su ratificación. Pablo IV no tuvo más éxito con Inglaterra. Recibió a los legados que en nombre de la reina María Tudor fueron a Roma a sellar la vuelta a la obediencia romana, pero el rigorismo del papa no podía consentir que los seglares continuaran reteniendo los bienes expropiados a la Iglesia en los años anteriores. Con la muerte de la reina María, en noviembre de 1558, la obra restauradora del catolicismo inglés se vino abajo y se restableció el anglicanismo. Por otra parte, el protestantismo continuaba avanzando en Polonia y en Francia. Con un papa así no se podía pensar en la continuación del Concilio de Trento, pues además de la desconfianza que sentía hacia la asamblea conciliar, no le parecía el instrumento más adecuado para llevar a cabo la reforma religiosa. Para promover la reforma prefirió crear, en 1556, una congregación general compuesta por 62 miembros, que después dividió en tres secciones. Pero como este organismo tardaba en definir el esperado plan de reforma, el papa comenzó a tomar una serie de medidas parciales: reformó la Dataría, cuyos abusos eran desde hacía tiempo motivo de duras críticas, impuso una obligación más estricta de la residencia a los obispos, exigió la observancia de la vida claustral a los religiosos, castigó la simonía y el concubinato, y se esforzó por restaurar la moralidad pública, sobre todo en Roma. A los judíos los reunió en un mismo barrio, separado de los cristianos, y de acuerdo con lo que había dispuesto el Concilio IV de Letrán, les obligó a llevar un distintivo para que pudieran ser reconocidos. Especial atención prestó a la represión de la herejía, en consonancia con su mentalidad rigorista. Amplió la autoridad de la Inquisición romana, disponiendo que no sólo conociera los casos de herejía, sino también otros delitos. Además, extendió su jurisdicción a los obispos y cardenales, de modo que nadie podía escapar a su vigilancia y rigor, como mostró el caso del cardenal Morone. Este benemérito cardenal, acusado de ser sospechoso de herejía (que luego se demostraría ser falso), fue encarcelado en el castillo de Sant'Angelo en 1557 y procesado. Sólo tras la muerte de Paulo IV pudo recuperar Morone la libertad. El cardenal Pole escapó a un destino similar por encontrarse entonces en Inglaterra. También se preocupó de controlar la circulación de libros sospechosos; para ello publicó en 1559 el Index librorum prohibitorum, que fue el primer índice papal de libros prohibidos, en el que se incluían todas las obras que no podían leerse ni guardarse bajo pena de excomunión reservada al papa. La relación de libros prohibidos era tan exagerada que, a la muerte de Paulo IV, debió ser moderada y modificada. Al conocerse la noticia de su muerte, acaecida el 18 de agosto de 1559, estalló en Roma el odio que el pueblo había ido alimentando contra el papa por los sufrimientos que hubo de soportar durante la guerra de Nápoles y por los rigores de la Inquisición. El populacho atacó el edificio que albergaba el Tribunal de la Inquisición y derribó la estatua que le habían levantado en el Capitolio. Fue enterrado en San Pedro, pero en 1566 sus restos se trasladaron a la iglesia de Santa María sopra Minerva.


Pío IV (25 diciembre 1559 - 9 diciembre 1565)
Personalidad y carrera eclesiástica.
Juan Ángel Médicis nació en Milán el 31 de marzo de 1499. Hijo de Bernardino Médicis y Cecilia Serbelloni, no tenía ninguna relación de parentesco con los Médicis de Florencia. Estudió derecho en Pavía y después en Bolonia, donde se doctoró en ambos derechos en 1525. Dos años después consiguió entrar en la curia romana y comenzó la carrera eclesiástica. Clemente VII le concedió el cargo de protonotario apostólico; Paulo III le designó sucesivamente gobernador de Ascoli, Cittá di Castello y Ancona, el 14 de diciembre de 1544 le otorgó el arzobispado de Ragusa y el 8 de abril de 1549 le nombró cardenal presbítero del título de Santa Prudenciana. Julio III le envió como legado a la Romagna y le nombró jefe de las tropas pontificias contra Octavio Farnesse. Durante el pontificado de Paulo IV vivió largo tiempo alejado de Roma por incompatibilidad con el pontífice. A la muerte de Paulo IV, tras un cónclave de grandes tensiones, que se prolongó casi cuatro meses y en el que los cardenales estaban divididos en tres partidos (el español, el francés y el que se formó en torno al cardenal Carlos Caraffa, constituido por los purpurados creados por Paulo IV), el 25 de diciembre de 1559 fue elegido papa el cardenal Médicis. Tomó el nombre Pío IV y fue coronado en la forma acostumbrada el día de la Epifanía. Su formación y experiencia le convirtieron en buen conocedor del derecho, de la administración y de las finanzas. De carácter firme, supo mostrarse también hábil diplomático y conciliador. A pesar de ser partidario declarado de la reforma, comenzó su pontificado practicando el nepotismo. En la primera promoción de cardenales (31 enero 1560) concedió la púrpura a dos sobrinos: Marcos Sittich de Altemps y Carlos Borromeo. El primero tenía más madera de guerrero que de clérigo; en cambio, el segundo fue el predilecto del papa. El 7 de febrero le nombró arzobispo de Milán, luego legado de Bolonia y de Romagna, encargado del gobierno de los Estados de la Iglesia y secretario privado del papa en calidad de cardenal nepote. Borromeo (1538-1584) fue el principal consejero del papa y dio pruebas de hombre religioso, sin renunciar por ello, al menos en los primeros momentos, al estilo de vida fastuoso propio de su rango. Después de la muerte de su hermano en 1562, comenzó a practicar una vida de austeridad y apoyó de forma activa los esfuerzos reformadores del pontífice. Al principio de su pontificado reconoció la dignidad imperial conferida a Fernando I (1556-1564) y recibió honoríficamente a sus legados. Fernando I fue el primer emperador reconocido por el papa sin previa ceremonia de coronación y esto contribuyó a mejorar sensiblemente las relaciones entre el papado y los Habsburgo. El destierro que Paulo IV había impuesto a sus sobrinos se consideraba un castigo muy leve ante los crímenes cometidos. Por ello, Pío IV inició un proceso contra ellos. En junio de 1559 fueron arrestados y encerrados en el castillo de Sant'Angelo los cardenales Carlos y Alfonso Caraffa, Juan Caraffa, duque de Paliano y conde de Montorio, y otros caballeros de su séquito, acusados de robo, violencia, homicidio de la duquesa de Paliano, felonía, abuso de poder y lesa majestad. Carlos y Juan fueron condenados a muerte y sus bienes fueron confiscados, y Alfonso salvó la vida pagando una fuerte multa. Por otra parte, el cardenal Morone, al que Paulo IV había detenido y formado un proceso por sospecha de herejía, fue declarado inocente y puesto en libertad. Y lo mismo hizo con el obispo de Módena Fiescherati, también procesado y detenido por Paulo IV.
La conclusión del Concilio de Trento.
De acuerdo con la capitulación electoral, por la que el papa electo se comprometía a reanudar el Concilio de Trento, Pío IV convocó el concilio para la Pascua de Resurrección de 1561, aunque no se celebró la primera sesión general hasta el 17 de enero de 1562. En esta última fase se celebraron nueve sesiones y se promulgaron decretos de gran importancia, tanto de carácter doctrinal (eucaristía, sacramentos del orden y del matrimonio, purgatorio y culto de los santos), como disciplinar (todo lo referente a la reforma del clero secular, obispos, cardenales y clero regular). Antes de concluir, el día 4 de diciembre de 1563, los padres conciliares confirmaron todas las definiciones y decretos que se habían promulgado a lo largo de las tres fases del concilio, y el cardenal Morone, como legado papal, declaró concluido el concilio que echó los cimientos de una verdadera reforma y estableció de un modo comprensivo y sistemático la doctrina católica. El 26 de enero de 1564 Pío IV confirmó íntegramente los decretos conciliares con la bula Benedictas Deus y estableció una congregación de ocho cardenales para que cuidara de su aplicación e interpretación. El papa completó la obra del concilio con la publicación de un nuevo índice de libros prohibidos (24 marzo 1564), que reducía sensiblemente el número de los prohibidos por Paulo IV, y con la conclusión del Catecismo romano, preparado por el concilio y que fue publicado después de su muerte, al igual que sucedió con la reforma del breviario y del misal. En junio de 1564 Pío IV y el cardenal nepote Borromeo comenzaron a dar ejemplo de la reforma in capite simplificando su estilo de vida e imponiéndola a todos los cardenales. Carlos Borromeo dejó Roma en 1565 para hacerse cargo de la dirección de la diócesis milanesa, donde se mostró un pastor infatigable. Pío IV recordó con insistencia a los obispos la obligación de residencia, y con la bula In principis apostolorum sede (17 febrero 1565) revocó todos los privilegios contrarios a los decretos tridentinos. Se preocupó de que los decretos tridentinos fueran aceptados por todos los Estados cristianos. España, Portugal, Polonia y algunos Estados italianos lo hicieron con algunas reservas. El emperador Fernando I solicitó que en la nación germánica se permitiera la comunión bajo las dos especies y el matrimonio de los sacerdotes. El 16 de abril de 1564 se le concedió lo primero, pero no lo segundo por la firme oposición del rey de España Felipe II (1556-1598). Sin embargo, pocos años después se descubrió que el privilegio de la comunión bajo las dos especies, lejos de contribuir a la recuperación de la fe católica, no hacía más que enardecer los enfrentamientos con los luteranos. Por esto Pío V y Gregorio XIII revocaron el indulto y se restableció la antigua disciplina. Más dificultad hubo en Francia, donde se admitieron sin limitación ninguna los decretos dogmáticos, rechazando los disciplinares, aunque de hecho muchos obispos los fueron introduciendo en sus diócesis. En las diferentes promociones que hizo en su pontificado, Pío IV elevó al cardenalato a cuarenta y seis personas insignes por la sangre, el mérito, el talento o la piedad. Es cierto que los primeros nombramientos fueron para dos nepotes del papa, pero ya en la segunda promoción figuraron los nombres de las familias más ilustres de Europa y los títulos de insignes prelados. Y después de clausurar el concilio, concedió el capelo a las personas que más contribuyeron a su éxito. Pío IV también desempeñó un papel importante en la historia del arte como gran mecenas. Hizo que Pirro Ligorio completase en el Vaticano el cortile del Belvedere y edificase el gran nicho en el que se encuentra desde Paulo V la vieja pina, mencionada ya por Dante. El domingo de carnaval de 1565, con motivo del matrimonio del conde Aníbal de Hohenems con Hortensia Borromeo, se inauguró el gigantesco patio con un gran torneo. Pero nada ha inmortalizado tanto el nombre de este papa como el Casino, construido por Pirro Ligorio en los jardines del Vaticano, que para Burckhardt es «el lugar más hermoso para pasar la tarde» de cuantos puede mostrar la arquitectura moderna. También logró que Miguel Ángel proyectase la Porta Pia, y que en las termas de Diocleciano levantase la iglesia de Santa María de los Ángeles, en la que se encuentra el sepulcro del papa. Pío IV murió en Roma el 9 de diciembre de 1565, contando más de 66 años de edad. Fue asistido por su sobrino Borromeo (1538-1584) y por Felipe Neri (1515-1595). Su cuerpo fue llevado a la basílica de San Pedro y depositado en un túmulo provisional, hasta que el 4 de junio de 1583 fue trasladado a su descanso definitivo en la iglesia de Santa María de los Ángeles.


Pío V, san (7 enero 1566 - 1 mayo 1572)
La personalidad de un papa santo.
Miguel Ghislieri nació el 17 de enero de 1504 en Boscomarengo, ciudad del campo alejandrino en el milanesado. Hijo de Paulo Ghislieri y Domenica Augeria, labradores acomodados, a los catorce años tomó el hábito de santo Domingo en el convento de Vigevano y en seguida pasó a Bolonia para estudiar filosofía y teología. El año 1528 se ordenó de presbítero en Genova y durante largo tiempo enseñó filosofía y teología en conventos de su orden, distinguiéndose por la defensa de la autoridad pontificia; también desempeñó el cargo de prior y veló por la más estricta observancia regular. Nombrado inquisidor, dio pruebas de celo y rigor en Como y Bérgamo, y en 1551 el cardenal Caraffa, el futuro Paulo IV, le designó general de la Inquisición en Roma. Cinco años después, Paulo IV le promovió al obispado de Sutri, y el 15 de marzo de 1557 le confirió la dignidad cardenalicia del título de Santa María sopra Minerva, siendo conocido desde entonces con el nombre del «cardenal alejandrino» en atención al lugar de su nacimiento. En el sacro colegio estuvo ligado al grupo de los Caraffa y Paulo IV le confirmó en el puesto de inquisidor general y le promocionó al obispado de Mondovi en el Piamonte. Durante el pontificado de Pío IV (1559-1565) fue apartado de los centros de poder y marchó a residir en su obispado, donde se comportó como un agente eficaz y sincero de la reforma pastoral. A pesar de sus choques con el duque de Saboya por problemas de inmunidad eclesiástica, reformó a los regulares y protegió de forma especial a los nuevos clérigos regulares de san Pablo (barnabitas) instituidos en 1533. La aspiración de los barnabitas de crear un clero especializado en pastoral, su gusto por las manifestaciones litúrgicas espectaculares y cargadas de dramatismo, los ejercicios públicos de penitencia, etc., influyeron profundamente en la espiritualidad del nuevo papa, a la vez que le pusieron en contacto con los ambientes más austeros de la reforma católica pretridentina. A la muerte de Pío IV, después de tres semanas de cónclave, el cardenal Borromeo y los miembros del partido español consiguieron imponer la candidatura del dominico Miguel Ghislieri, que fue elegido papa el día 7 de enero de 1566. Tomó el nombre de Pío V y el embajador español dijo que era «el papa que requerían los tiempos». El nombramiento de Pío V supuso la victoria de todos los que deseaban un papa austero y piadoso, capaz de realzar el sacerdocio y la piedad, de actuar con energía contra la refoma protestante y de apliar con rigor los decretos tridentinos. San Pío V era, en efecto, un hombre francamente piadoso. Celebraba la eucaristía a diario, cosa que en aquella época no era habitual; sus comidas eran extraordinariamente parcas y amenazaba al cocinero con la excomunión, en caso de que los días de abstinencia añadiera a la sopa alguno de los ingredientes prohibidos. La misma corte papal llegó a ser tan severa y modesta como el mismo papa.
La lucha contra la herejía, el cisma y los turcos.
La actuación de san Pío V se centró en la lucha contra la herejía, el cisma y los turcos, preocupándose también por los Estados de la Iglesia y, sobre todo, por la reforma católica. En la lucha contra la herejía fue el primer y único papa que participó regularmente en las sesiones del Santo Oficio. Durante su pontificado creció notablemente el número de procesados y, como el palacio de la Inquisición había sido pasto de las llamas al morir Paulo IV, lo hizo reconstruir en la ciudad leonina, cerca del camposanto teutónico. En su lucha contra el protestantismo apoyó a la reina María Estuardo (1542- 1567) para la restauración del catolicismo en Escocia (que se había proclamadpresbiteriana en 1560), pero la lucha entre las diferentes facciones político-religiosas terminó con la consolidación del presbiterianismo y la caída de la reina, que tuvo que buscar refugio en Inglaterra. Pío V trató de solucionar los problemas religiosos con Inglaterra mediante negociaciones diplomáticas con la reina Isabel (1558-1603), pero las disposiciones del Parlamento en favor del anglicanismo hicieron imposible el acuerdo. Por ello, el 25 de febrero de 1570, con la bula Regnans in excelsis, excomulgó a Isabel Tudor y la depuso como reina, prohibiendo a sus súbditos obedecerla bajo la misma pena de excomunión. Los mismos historiadores católicos opinan que esta medida de signo todavía medieval no sólo no logró el objetivo que se proponía, sino que contribuyó de manera decisiva a exacerbar la persecución de los católicos en Inglaterra. En cuanto a los Países Bajos, animó al duque de Alba en su lucha contra los calvinistas y, cuando los derrotó, le envió una espada bendecida. Apoyó al rey de Francia en su lucha contra los hugonotes y favoreció el establecimiento de los jesuítas en estos países y en Alemania, los cuales contribuyeron en los años siguientes a sostener el esfuerzo interno de la reconquista católica, recordando a los soberanos y a sus ministros los deberes del príncipe cristiano. Al igual que sus antecesores, san Pío V trató de galvanizar el esfuerzo de los príncipes cristianos contra los turcos, pero en principio sólo consiguió buenos propósitos. Sólo después del incendio del arsenal de Venecia (1569) y de la caída de la isla de Chipre en manos turcas, el papa consiguió formar una Liga Santa con Venecia y España, que armó una poderosa escuadra de más de doscientas galeras. Puesta bajo el mando de don Juan de Austria (1545-1578), el papa le entregó el estandarte de cruzada y el 7 de octubre de 1571 se enfrentó con la armada turca en las aguas de Lepanto. La gran victoria cristiana acabó con el mito de que la flota turca era invencible, pero el éxito no pudo aprovecharse en todas sus consecuencias por las discrepancias entre España y Venecia (L. Serrano, La Liga de Lepanto, Madrid, 1919). En recuerdo de la victoria, san Pío V hizo colocar en la iglesia de Santa María in Araceli de Roma un suntuoso artesonado. También se ocupó de los Estados de la Iglesia, publicando una constitución que prohibía en lo sucesivo enajenar o dar en feudo ciudades o lugares de la Santa Sede, o bien concederse a otros para que los tuvieran a título de feudatarios cuando hubieran revertido al papado. Estableció la norma y regla de los censos y la medida de los cambios, y expulsó a los judíos de los Estados de la Iglesia, a excepción de las ciudades de Roma y Ancona. Favoreció el desarrollo de los montes de piedad para librar a los pobres de las abusivas exacciones de los prestamistas, y por la bula In eam pro nostro (28 febrero 1571) condenó los abusos de la usura. También abolió las corridas de toros en los Estados Pontificios.
La vida interna de la Iglesia reformada.
San Pío V contribuyó a la creación de una nueva imagen del papado, al actuar más como pastor que como soberano. En primer lugar, se esforzó en que los decretos del Concilio de Trento fueran publicados y aceptados en los países cristianos. A este fin, conforme a lo dispuesto en Trento, en 1566 se publicó el Catecismo romano y se continuó trabajando en la reforma del Breviario, que apareció en 1568, y en el Misal romano, que se publicó en 1570. En segundo lugar, en consonancia con lo dis- puesto por el concilio, introdujo reformas en la curia con la creación de las congregaciones de Obispos y del índice, y la reorganización de la Penitenciaría. Fue bajo este pontificado cuando la Congregación de Obispos se convirtió en una de las instituciones más importantes de la curia para tratar de resolver los problemas que afectaban a la cristiandad. En tercer lugar, como obispo de Roma visitó y mandó visitar las iglesias, los cabildos, los hospitales y las cárceles, examinó a los confesores y exigió a los ordenados in sacris vestir el hábito eclesiástico. Los obispos residentes en Roma fueron obligados a volver a sus diócesis, a no ser que estuvieran dispensados por causa justa. El clero regular también fue objeto de su preocupación. Fueron restablecidas en todo su vigor las reglas primitivas y la clausura se impuso de forma rigurosa. Se aprobaron dos nuevas congregaciones: la de los barnabitas y la de los Hermanos de San Juan de Dios. Por último, trató de mejorar la moralidad de Roma, decretando la expulsión de las prostitutas y estableciendo severas penas contra los blasfemos y profanadores de los días festivos, lo que dio lugar a que los romanos le acusaran de querer convertir la ciudad en un monasterio. Durante el pontificado de san Pío V la reforma católica asumió más que nunca el matiz clerical y jerárquico que la caracterizó, pues la cohesión de todas las fuerzas fue indispensable para llevar a cabo la reforma de la Iglesia, reconquistar algunas posiciones perdidas con la reforma protestante y evangelizar el Nuevo Mundo descubierto. Pío V murió en Roma el 1 de mayo de 1572 y fue sepultado en la basílica de San Pedro, pero el 9 de enero de 1588 fue trasladado a Santa María la Mayor y depositado en un suntuoso sepulcro, que en odo alguno respondía al carácter ascético del papa. Beatificado el 1 de mayo de 1672, fue canonizado el 22 de mayo de 1712 por Clemente XI.


Gregorio XIII (13 mayo 1572 - 10 abril 1585)
Personalidad y carrera eclesiástica.
Hugo Boncompagni nació en Bolonia el 1 de enero de 1502 y era hijo de Cristóbal, mercader acomodado, y de Ángela Marescalchi. Estudió derecho en la Universidad de Bolonia y a los 28 años consiguió el grado de doctor en ambos derechos. Después de enseñar en la universidad de su ciudad durante los años 1531-1539, marchó a Roma, llamado por el cardenal Parisio, y comenzó la carrera eclesiástica en la curia. A pesar de su buena formación jurídica y de su carácter reservado, no fue inmune al espíritu y estilo de vida del Renacimiento que se respiraba en Roma, y en 1548, siendo ya clérigo, tuvo un hijo natural. Sin embargo, este hecho no parece que influyera negativamente en su carrera eclesiástica, quizás porque en los años siguientes se comportó de manera irreprensible y ejemplar. Esto explica el trato de favor que le mostró el austero Paulo IV, que en enero de 1556 le nombró miembro de la comisión encargada de la reforma de la Iglesia. Este mismo año acompañó al cardenal nepote Carlos Caraffa en su legación a Francia y a la corte de Felipe II (1556-1598), que se encontraba en Bruselas. El 20 de julio de 1558 fue nombrado obispo de Veste y, como tal, tomó parte activa en los trabajos de la última etapa del Concilio de Trento. El 12 de marzo de 1565, en reconocimiento de los servicios prestados a la Iglesia, Pío IV le confirió el capelo cardenalicio con el título de San Sixto y pocos meses después lo envió como legado a España, donde consiguió el aprecio de Felipe II. Poco después de la muerte de Pío IV (9 diciembre 1565), Pío V le puso al frente de la Secretaría de breves. Al morir san Pío V, gracias al decidido apoyo de Felipe II, el cardenal Boncompagni fue elegido papa en un cónclave que duró menos de veinticuatro horas. La elección tuvo lugar el 13 de mayo de 1572 y tomó el nombre de Gregorio XIII en honor de san Gregorio Magno, en cuya festividad había sido creado cardenal. Como papa, Gregorio XIII más pareció orientarse por el ejemplo de Pío IV que por el de san Pío V. Su conducta no sólo fue irreprochable sino verdaderamente ejemplar. Gregorio XIII se mostró profundamente celoso de su independencia, hasta el punto que a su consejero más íntimo, el cardenal Tolomeo Galli, sólo le permitió una intervención limitada en los asuntos.
La política religiosa.
En la política eclesiástica, Gregorio XIII fue notablemente más ponderado y capaz que su predecesor, aunque no siempre sus actuaciones se vieron coronadas por el éxito. Los intentos por organizar una liga contra los turcos fracasaron después que la república de Venecia en 1573 y España en 1581 firmaran la paz con la potencia otomana. En Francia, a pesar de que la matanza de hugonotes, conocida con el nombre de «Noche de San Bartolomé» (1572), se celebró en Roma (por la insuficiente información del papa) como una victoria sobre los herejes, los hugonotes mantuvieron sus posiciones. No produjo mejores resultados la política papal contra Isabel de Inglaterra, pues la esperanza de destronarla con la ayuda de Felipe II y de los católicos irlandeses tuvo que ser abandonada después que fracasaron dos intentos de invasión y una conjura interior. Incluso el éxito inicial que se consiguió en Suecia con la conversión secreta del rey Juan III Vasa (1568-1592), pronto se vino abajo, porque Gregorio XIII no aceptó las exigencias del monarca: el matrimonio de los sacerdotes, la supresión del culto a los santos y la comunión bajo las dos especies, etc., y Juan III volvió a la fe luterana. En otros países la política papal cosechó algunos frutos. El apoyo que Gregorio XIII dio a Felipe II en su lucha contra los rebeldes de los Países Bajos, vio el retorno de las provincias meridionales a la soberanía española (paz de Arras, 17 de mayo de 1579) y con ello el triunfo definitivo del catolicismo en la zona sur de los Países Bajos. También en Polonia resultó decisivo para la recuperación del catolicismo el reconocimiento del papa a la discutida elección del rey Esteban Bathory (1575-1586).
La reforma tridentina.
La actuación de Gregorio XIII en el ámbito propiamente religioso resultó de capital importancia en la aplicación de la reforma tridentina, pues desde el inicio de su pontificado se preocupó de que se aplicaran los decretos conciliares. En Italia promovió un programa sistemático de visitas apostólicas en las provincias eclesiásticas del norte y centro de la península. En otros países utilizó las nunciaturas como instrumento de reforma eclesiástica. A las ya existentes en las cortes de Viena, París, Madrid, Lisboa, Venecia, Florencia y Saboya, se sumaron ahora las de Lucerna para Suiza (1579), la de Graz para el Austria interior (1580) y la de Colonia para la Baja Alemania (1584). No obstante, con el fin de garantizar la situación de la Iglesia en el noroeste alemán permitió, en abierta oposición a las disposiciones tridentinas, que Ernst de Wittelsbach reuniera en su mano no menos de cinco obispados. En la elección de cardenales el papa se rigió por unos principios severos, aunque se mostró más generoso de la cuenta con los hijos de las familias principescas. Así, en 1576 concedió la púrpura cardenalicia a Andrés de Austria, hijo del archiduque Fernando II del Tirol, que había contraído grandes méritos con la Iglesia de su país, aunque el joven no tenía la edad canónica requerida ni pertenecía al estado clerical. En su programa de regeneración espiritual, Gregorio XIII se valió de la ayuda de las nuevas órdenes religiosas, sobre todo de los jesuítas y de los capuchinos. A éstos les levantó la prohibición, que todavía pesaba sobre ellos, de extenderse fuera de Italia y, juntamente con los jesuítas, constituyeron uno de los instrumentos más eficaces en manos de la Iglesia para llevar a cabo la reforma católica. Pero no se olvidó de las restantes órdenes regulares, impulsando la reforma de aquellas que lo necesitaban, como los trinitarios de España y Portugal, confirmando la reforma de las carmelitas descalzas promovida por santa Teresa de Ávila (1580) y aprobando la fundación de la congregación del Ora- torio de san Felipe Neri (1575). El papa se mostró muy interesado en la formación del clero, pero como la creación de seminarios sacerdotales, prevista en el Concilio de Trento, comportaba graves dificultades en Alemania y otros países, Gregorio XIII promovió la creación de colegios romanos. Especialmente generoso se mostró con el colegio romano de los jesuítas, que habría de ser un centro de formación científica para todo el orbe católico, hasta el punto que en su nombre actual de Pontificia Universidad Gregoriana pervive la memoria de este papa. El 1573 otorgó al colegio germánico, que había sido erigido por Julio III, el palacio de San Apolinar; en 1579 erigió el colegio inglés. También fundó un colegio griego, otro maronita y un tercero armenio para la formación del clero católico de rito oriental. Gracias a Gregorio XIII, Roma se convirtió en el principal centro de los estudios eclesiásticos. Gregorio XIII mostró un gran interés por la expansión misionera en Asia y América. Asignó a los jesuitas, que ya estaban en Japón, la misión de evangelizar el país; mientras que los agustinos y franciscanos se encargaron de la di- fusión del cristianismo en Filipinas, donde se erigió la diócesis de Manila en 1579. En América apoyó la acción evangelizadora que los misioneros realizaban con la ayuda de la corona española. También mostró gran interés por la unión con Roma de las Iglesias cismáticas de Oriente, aunque murió sin ver ningún resultado positivo. Durante este pontificado se reforzó el gobierno central de la Iglesia, que ya se había iniciado bajo los papas Pío IV y san Pío V. Como ya se ha indicado, las nunciaturas existentes y las nuevamente creadas se convirtieron en un instrumento para aplicar la reforma tridentina y fortalecer el centralismo romano. En la misma dirección, se ampliaron las competencias de la Congregación cardenalicia de Obispos, creada por san Pío V en 1572, de forma que en pocos años se convirtió en el organismo de discusión de los problemas más importantes de la vida religiosa de las iglesias diocesanas, especialmente de las italianas. Gregorio XIII también se preocupó de la cultura y el arte. Encargó a César Baronio la tarea de preparar el nuevo Martyrologium Romanum, que vería la luz en 1586; en 1582 mandó publicar el Corpus iuris canonici, cuya elaboración se había iniciado en el pontificado de Pío IV. El mismo año reformó el calendario juliano después de consultar a numerosos científicos y escuchar a una comisión de técnicos. El nuevo calendario, conocido como gregoriano, fue promulgado el 24 de febrero de 1582 con la bula ínter gravissimas, suprimiendo los días comprendidos entre el 4 y el 15 de octubre de aquel año a fin de ganarlos diez días de retraso que el calendario juliano había ido acumulando. A pesar de las recomendaciones de los astrónomos Brahe (1546-1601) y Kepler (1571-1630), los Estados protestantes sólo aceptaron el calendario gregoriano a partir del siglo xviii y la Iglesia ortodoxa en el xx. En Roma promovió múltiples empresas de carácter urbano y artístico. Buena parte de las obras se llevaron a cabo con motivo del jubileo de 1575, que Gregorio XIII quiso que se celebrase con gran solemnidad. Enriqueció la ciudad con cuatro fuentes artísticas construidas en las plazas del Popolo, Navona y Pantheon, y con el palacio del Quirinale. En el Vaticano recuerda su memoria la Gallería delle Carte geografiche, con los dieciséis mapas monumentales de Ignazio Danti. Murió en Roma el 10 de abril de 1585, cuando contaba 83 años de edad, y fue enterrado en la capilla Gregoriana de la basílica de San Pedro (diseñada por Della Porta) en un magnífico sepulcro de mármol.


Sixto V (24 abril 1585 - 27 agosto 1590)
Personalidad y carrera eclesiástica.
Félix Peretti nació en Montalto el 13 de diciembre de 1520. Los orígenes humildes de su familia, pequeños arrendatarios de las cercanías de Ancona, hizo nacer la leyenda de que sus años de ado- lescencia transcurrieron guardando cerdos, a fin de resaltar su brillante carrera eclesiástica. Ingresó en los franciscanos y tomó el hábito el año 1534. Durante casi veinte años su vida transcurrió enseñando teología en los conventos de su orden y predicando, pero el encuentro que tuvo en 1552 con Miguel Ghislieri, el futuro san Pío V, cambió el rumbo de su vida. Ghislieri, que tenía una gran influencia en la Inquisición romana, le encargó misiones importantes en Venecia (1557-1560), donde tuvo enfrentamientos con la república, y en España (1565), acompañando al legado cardenal Boncompani, futuro Gregorio XIII, para instruir el proceso contra el arzobispo de Toledo Bartolomé Carranza (1503-1576). En 1560 fue nombrado consultor de la Congregación romana de la Inquisición, gracias al apoyo de Ghislieri, y cuando éste fue nombrado papa (7 enero 1566) designó a Peretti vicario general de los franciscanos (1566-1568), obispo de Sant'Agata dei Goti en el reino de Nápoles (1566) y cardenal en 1670, haciéndole miembro de la Congregación del índice, de la de Obispos y de la congregación especial que terminó por condenar oficialmente a Carranza. En las difíciles relaciones con el nuevo papa Gregorio XIII y se mantuvo apartado de la vida pública. A la muerte de Gregorio XIII (10 abril 1585), el cónclave eligió papa al cardenal Peretti el 24 de abril de 1585, gracias al apoyo de España y a pesar de la resistencia de algunos miembros del sacro colegio y, sobre todo, de la oposición de la nobleza romana. Tomó el nombre de Sixto V en recuerdo de Sixto IV, miembro también de la familia franciscana. Sixto V, que reunía el severo sentido eclesial de san Pío V y la habilidad de estadista de Paulo III, reforzó el poder de las congregaciones en la Iglesia y la Congregación de la Inquisición se convirtió en el modelo para la reforma de la curia romana.
El gobierno de la Iglesia.
Con la política que practicó en los Estados Pontificios pretendía, en primer lugar, luchar contra la violencia y la inseguridad que el bandolerismo y los salteadores habían creado en Roma y en el Estado. El endurecimiento de las disposiciones judiciales, el mejor funcionamiento de la justicia y muchas condenas ejemplares convirtieron al Estado de la Iglesia en una tierra segura. En segundo lugar, trató de imprimir al gobierno político un
signo marcadamente absolutista, derivado no sólo de sus antecedentes religiosos sino también de su formación. En tercer lugar, estimuló una política de obras públicas en Roma y en el resto pontinas, impulso de la industria textil, etc.) con el fin de aumentar los puestos de trabajo y luchar contra la mendicidad. También tomó diferentes medidas de carácter económico referentes a la deuda pública pontificia, que se incrementó
con la creación de once nuevos «montes» o instituciones de crédito. Los mayores éxitos de la política eclesiástica de Sixto V se centraron en la reorganización de la curia romana, en línea con la evolución de los Estados modernos (Graziani, Sisto V e la riorganizzazione della S. Sede, Roma, 1910). Con la bula Postquam venís (3 diciembre 1586) reorganizó el colegio cardenalicio, y con la siguiente bula Immensae aeterni Dei, de 22 de enero de 1587, estableció un sistema de quince congregaciones permanentes para el gobierno de la Iglesia y del Estado pontificio. Seis de ellas se ocupaban de la administración del Estado pontificio y el resto de los asuntos de la Iglesia universal. La creación de las quince congregaciones (Inquisición, Signatura de la gracia, Consistorial, Abastecimiento de los Estados Pontificios, Ritos, Conservación de la escuadra para la defensa del Estado, índice de libros prohibidos, Ejecución e interpretación de las disposiciones del Concilio de Trento, Recaudación de impuestos, Universidades y escuelas, Regulares, Obispos, Obras públicas, Tipografía vaticana y Estado) representó una aceleración sustancial en la evolución del papado de la monarquía aristocrática del Renacimiento, caracterizada por el dualismo de poderes entre el pontífice y el colegio cardenalicio en el consistorio, a la centralización absolutista del poder en la persona del papa (P. Prodi, // sovrano pontífice, Bolonia, 1982). Esta nueva fase histórica del poder pontificio bajo Sixto V se tradujo en una imagen más combativa de la Iglesia militante, tanto en sus relaciones con los Estados como con las Iglesias locales.
La política eclesiástica de Sixto V se plasmó en el apoyo decidido a los monarcas o partidos católicos en lucha contra los protestantes. En Francia prestó apoyo a la liga católica en aquellos años convulsos de las guerras de religión que precedieron a la subida de Enrique IV (1589-1610) al trono; a Felipe II le concedió ayuda financiera para realizar la empresa contra Inglaterra y continuar luchando contra los calvinistas de los Países Bajos; en el Imperio y en Suiza relanzó con energía la reconquista católica contra los protestantes, tanto apoyando a los soberanos como utilizando modernos instrumentos de propaganda cultural y religiosa. En un aspecto más estrictamente religioso, Sixto V tomó una medida de gran importancia para la reforma y la aplicación de los decretos del concilio tri- dentino con la imposición de las visitas regulares de los obispos a Roma, para que informasen del estado de sus diócesis (visita ad limina). La bula Romanus Pontifex (20 diciembre 1580) señaló un plazo de tres años a los obispos de Italia e islas adyacentes para que fueran a Roma; de cuatro a los de Alemania, España, Francia, Inglaterra y Hungría; de cinco a los del resto de Europa, Próximo Oriente y norte de África; y de diez para el resto del mundo. En esta visita ad limina los obispos o sus representantes debían llevar un informe sobre el estado de la vida eclesiástica en sus diócesis, de acuerdo a un esquema previo, que era examinado por la Congregación del Concilio y, después, indicaba al obispo los aspectos que debía reformar en su Iglesia según lo dispuesto por el concilio. Tales informes, a pesar de la reiteración que se observa en muchos de ellos, contribuyeron a afianzar la reforma católica en las diferentes diócesis de la cristiandad. Sixto V estableció también una comisión para la revisión de la Vulgata, qutrabajó con gran escrupulosidad pero con lentitud. Sixto V les urgió para que lo hicieran con más rapidez y él mismo emprendió la corrección del texto sagrado, lo que dio lugar a muchas arbitrariedades. Sin tener en cuenta las muchas objeciones que le hicieron, ordenó publicar aquella Vulgata en 1590, pero como Sixto V murió poco tiempo después, los cardenales impidieron la venta de la edición. Una nueva comisión, instituida por Gregorio XIV, eliminó los errores más crasos y la edición mejorada se publicó en 1592 bajo el patrocinio de Clemente VII como Vulgata sixto-clementina. Poseído de una pasión constructora, Sixto V quiso convertir a Roma en la ciudad más bella de Europa y en el centro religioso del mundo. Encargó a Giacomo della Porta (1539-1602) que rematase la cúpula de San Pedro, que con el obelisco colocado en el centro de la plaza y el palacio residencial del papa, proyectado por Domenico Fontana, vino a ser para los peregrinos que visitaban Roma el verdadero símbolo de la ciudad eterna. El viejo palacio lateranense cedió sitio a una construcción nueva. Asimismo mandó abrir una calle amplia que unía el Pincio con Santa María la Mayor, basílica en la que ordenó erigir una suntuosa capilla funeraria para sí y para su protector san Pío V. En el Vaticano dividió en dos el cortile del Belvedere mediante la construcción transversal de la actual Biblioteca. El Salone Sistino (1587-1589), con su alegre decoración, es sin duda el espacio más bello del mundo dedicado a la exposición de libros. Sin embargo, no hay que olvidar que todo el programa sixtino de modernización de la curia, de obras públicas y demás actuaciones, se enmarca dentro de un objetivo fundamental: la afirmación restauradora del catolicismo de la Contrarreforma. Sixto V murió el 27 de agosto de 1590, a los 69 años de edad. Fue sepultado provisionalmente en el Vaticano, pero poco después fue trasladado a la basílica de Santa María la Mayor y depositado en un magnífico sepulcro de la regia capilla del Pesebre.


Urbano VII (15 septiembre 1590 - 27 septiembre 1590)
Juan Bautista Castagna nació en Roma el 4 de agosto de 1521. Hijo de Cosme, noble genovés, y Costanza Ricci, romana y hermana del cardenal Jacovazzi, estudió derecho en Perugia y Bolonia, donde se graduó de doctor. Entró al servicio de su tío, el cardenal Verallo, y le acompañó como datario en su legación a la corte de Francia (1551-1552); de regreso a Roma, Julio III le nombrrefrendatario del tribunal de justicia. En marzo de 1553, ante la renuncia de su primo Paulo Verallo, fue designado arzobispo de Rossano y recibió las órdenes sagradas. Luego desempeñó el cargo de gobernador de Fano (1555) y, bajo el pontificado de Pío IV, el de Perugia. A partir de noviembre de 1561, y hasta su conclusión, participó en el Concilio de Trento, como miembro de la comisión para la reforma de la Iglesia, manteniendo una estrecha relación con el cardenal Borromeo. Vuelto a la diócesis se distinguió por su voluntad reformista, pero Pío IV le encargó que acompañara al cardenal Boncompagni, que había sido nombrado legado ante la corte de España. A la vuelta de Boncompagni, Castagna permaneció en Madrid como nuncio durante siete años. En 1573 volvió a Roma, renunció a la diócesis de Rossano al no poder atenderla debidamente, y al año siguiente fue nombrado nuncio en Venecia y después gobernador de Bolonia (1577). En 1578 fue designado legado extraordinario en Colonia para la firma de un proyecto de paz entre Felipe II y los Países Bajos. Siendo consultor del Santo Oficio, el 12 de diciembre de 1582 Gregorio XIII le concedió la púrpura cardenalicia del título de San Marcelo en recompensa por tantos años al servicio de la Iglesia. Durante el pontificado de Sixto V desempeñó el cargo de inquisidor y consiguió la estima del sacro colegio, apoyando al partido español de forma moderada. En el cónclave que siguió a la muerte de Sixto V, las presiones españolas consiguieron imponer la elección de un miembro de su partido y el 15 de septiembre de 1590 fue designado papa el cardenal Castagna, que tomó el nombre de Urbano VIL Apenas electo, Urbano VII comenzó a trabajar: mandó formar un registro de los pobres de Roma para distribuir limosnas, ordenó pagar todas las deudas de los montes de piedad para socorrer a los pobres vergonzantes, nombró una comisión de cardenales para proseguir la reforma de la curia; dispuso que se continuaran las obras iniciadas por su predecesor en los palacios del Quirinal y del Vaticano, con orden expresa de que se grabase en ellas las armas de Sixto V en vez de las suyas. Se negó a favorecer a los miembros de su familia, que en seguida acudieron a Roma, y sólo concedió un canonicato a su sobrino Fabricio Verallo. A los pocos días de su elección se sintió enfermo e hizo testamento a favor de la cofradía de la Anunciata para dotar doncellas. Murió en Roma el 27 de septiembre de 1590, a los trece días de su elección, sin haber sido coronado con la tiara. Fue sepultado en la basílica de San Pedro y allí permaneció hasta el año 1606 en que fue trasladado a la iglesia de Santa María sopra Minerva.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Diamantino

Creo que falleció en el 93. Un cura obrero... para remover conciencias. La entrevista se guardó como oro en paño en una pobre televisión local.

ENTREVISTA A DIAMANTINO GARCÍA ACOSTA from RTVFuturo on Vimeo.

martes, 4 de septiembre de 2012

los papas - 27

Julio III (8 febrero 1550 - 23 marzo 1555)
Personalidad y carrera eclesiástica.
Juan María Ciocchi del Monte nació en Roma el 10 de septiembre de 1487. Su familia procedía de Monte San Savino, y al morir su padre en 1504, que era un famoso jurista romano, Juan María quedó bajo la custodia de su tío Antonio del Monte, auditor de la Rota y arzobispo de Siponto (Manfredonia), que se encargó de su educación y carrera. Después de los primeros estudios bajo la dirección del humanista Rafael Bradrolini, estudió derecho en Perugia y Siena. Gracias a su tío, fue designado camarero pontificio y, poco después de conseguir la púrpura cardenalicia, renunció en su favor el arzobispado de Siponto (1513), al que se añadió en 1521 el de Pavía. Adornado con una exquisita prudencia que constrastaba con sus pocos años, durante el pontificado de Clemente VII fue dos veces gobernador de Roma y figuró entre los rehenes entregados al ejército imperial durante el sueco di Roma, logrando escapar con vida y fortuna. Después fue nombrado vicelegado en Bolonia y auditor de la Cámara apostólica, y el 22 de diciembre de 1536 Paulo III le creó cardenal del título de San Vital. Representó al papa como legado y presidente del concilio en Trento (1545-1547) y en Bolonia (1547- 1548), y se distinguió como brillante jurista y discreto diplomático. A la muerte de Paulo III el cónclave se prolongó más de dos meses por las presiones francesas e imperiales. Al comienzo, el candidato con mayores perspectivas fue el cardenal inglés Pole, pero los italianos no querían saber nada de un papa extranjero, al igual que sucedió con el cardenal español Álvarez de Toledo, hermano del virrey de Nápoles. Después de violentas escenas y duros enfrentamientos verbales, los cardenales de ambos partidos coincidieron en el cardenal Del Monte, que fue elegido papa el 8 de febrero de 1550 y tomó el nombre de Julio III. El nuevo papa era un hombre alegre y aficionado a los placeres de la vida; su manera de vivir recordaba en muchos aspectos los tiempos de León X. Como éste, gustaba de la caza y el juego, y tenía muchos amigos entre los músicos y los comediantes. Pastor escribió de él: «No quiso malquistarse con nadie, gustaba de ver a su alrededor rostros satisfechos, y amaba más el brillo del poder que su misma realidad.» Aunque se mostró contrario al nepotismo que habían practicado sus predecesores, no fue capaz de resistir la presión de sus familiares. Entre los veinte cardenales que nombró se encuentran personas de gran mérito, pero también un hijo adoptivo de su hermano Inocencio del Monte, totalmente indigno y con sólo 15 años de edad. Colmado de favores, estuvo al frente de la Secretaría de Estado y terminó en la cárcel después de una vida de crímenes y excesos.
Actividad política y religiosa.
Pese a su manera de pensar, Julio III luchó por la reforma de la Iglesia y su mayor mérito fue, sin duda, el haber ordenado la reapertura del Concilio de Trento el 1 de mayo de 1551, pese a la resistencia de Francia. La composición de la asamblea episcopal se diferenciaba de la anterior en que la minoría imperial, que había continuado en Trento después de trasladarse a Bolonia, se reforzó ahora con nuevos obispos de Alemania. En las seis sesiones que se celebraron (de la 11 a la 16) se publicaron tres decretos dogmáticos relativos a los sacramentos de la eucaristía, penitencia y extremaunción, acompañados de tres decretos de reforma sobre la jurisdicción episcopal, las costumbres del clero y la colación de beneficios. En enero de 1552 llegaron legados protestantes de los Estados del Imperio, pero su exigencia de renovar la doctrina de la superioridad del concilio sobre el papa no pudo ser satisfecha. La traición del príncipe elector Mauricio de Sajonia al emperador (1552) y su huida de Innsbruck provocaron una nueva suspensión de la asamblea el 28 de abril de 1552. El papa tuvo que hacer frente al problema de Parma, cuyo ducado fue concedido a Octavio Farnese por Julio III, de acuerdo con las capitulaciones que precedieron a su elección. Carlos V rechazó esta concesión, al considerar que Parma y Piacenza pertenecían al Imperio. Octavio pidió ayuda a Francia y en 1551 se alió con Enrique II (1548-1559), a pesar de las advertencias del papa, que le despojó del ducado y pidió la intervención del emperador. Por el armisticio de 29 de abril de 1552 el papa se retiró de la guerra, pero ésta continuó entre Francia y el Imperio hasta la firma de la tregua de Vaucelles (1556). En un momento en que la Reforma protestante avanzaba por toda Europa, la restauración del catolicismo en Inglaterra significó un triunfo del pontificado. A la muerte de Eduardo VI (1553) subió al trono María Tudor (1553-1558), hija de Enrique VIII y Catalina de Aragón, que contrajo matrimonio con el príncipe Felipe de Habsburgo y, después de muchas negociaciones con la nobleza, reanudó la comunicación con Roma. La legación del cardenal inglés Reginald Pole, varias veces aplazada por la cuestión de los bienes eclesiásticos desamortizados, se realizó, y el 30 de noviembre de 1554 se levantó la excomunión. Julio III favoreció a la Compañía de Jesús, confirmando sus privilegios y concediéndole otros más. El Colegio Germánico, creado en 1552, para la formación del clero destinado a los países protestantes, fue puesto bajo su dirección. Aunque no en la medida que sus predecesores, Julio III también se mostró favorable a las artes: nombró director de la Biblioteca Vaticana al humanista Marcelo Cervini, defendió a Miguel Ángel de sus detractores en la obra de la basílica de San Pedro, nombró a Palestrina maestro de la capilla de San Pedro, y encargó a Vignola la construcción de una casa de campo delante de la Porta del Popolo, rodeándola de un parque con estatuas y ninfas. Hoy la Villa Giulia alberga el Museo Etrusco. Murió Julio III en Roma el 23 de marzo de 1555 y fue sepultado en la basílica de San Pedro. Aunque los historiadores disienten a la hora de enjuiciar su actuación, no hay duda de que su obra en pro de la reforma no fue estéril, pues sirvió como buen fundamento para ulteriores planes y para la reforma definitiva que más tarde realizó el Concilio de Trento.

Marcelo II (9 abril 1555 - 1 mayo 1555)
Marcelo Cervini di Spannochi nació en Montepulciano el 6 de mayo de 1501. Su fama de hombre de letras le posibilitó entrar de secretario del cardenal Farnese y, cuando su protector ocupó la silla de san Pedro con el nombre
de Paulo III, le concedió el obispado de Nicastro y le nombró cardenal (1539). Poco después desempeñó el papel de legado a latere junto al rey de Francia, Francisco I, y junto a Carlos V. Al regresar a Roma, recibió el obispado de Rcggio, nombrando administrador de la diócesis a Santiago Laínez. En 1545 recibió el encargo de presidir el Concilio de Trento en nombre del papa y pasó a Bolonia cuando el pontífice ordenó su traslado. Los decretos sobre la justificación y la residencia de los obispos fueron en parte obra suya y en 1548 hizo imprimir en Bolonia los decretos conciliares. Después de la suspensión del concilio volvió a Roma y fue el primer cardenal bibliotecario. A su interés y trabajo debe la Biblioteca Vaticana muchos de sus manuscritos y obras impresas. El cónclave que siguió a la muerte de Julio III, a pesar de las maquinaciones del cardenal Hipólito del Este, hijo de Lucrecia Borja, eligió de forma unánime a Marcelo Cervini, por su integridad de vida y celo reformador, el 10 de abril de 1555. Conservó el nombre de Marcelo y al día siguiente fue coronado en San Pedro y presentado al pueblo. Sus primeros actos de gobierno hicieron concebir grandes esperanzas a los que anhelaban la reforma. Los miembros de su familia permanecieron en Montepulciano y no quiso conceder ninguna prebenda a dos sobrinos que estudiaban en Roma. Sólo, de acuerdo con la costumbre, nombró a miembros de su familia para los cargos de castellano de Sant'Angelo y capitán de la guardia pontificia. Pero las esperanzas se vieron truncadas. A los diez días de su nombramiento cayó enfermó y el primero de mayo murió, después de veintiún días de pontificado. Su cadáver fue sepultado en la basílica de San Pedro. El secretario Massarelli escribió en su diario del concilio (II, 261): «¡Oh infortunado papa, que apenas ha tocado la tiara! ¡Infortunados nosotros, que con toda razón nos prometíamos tantas cosas buenas y magníficas de un papa tan santo, para gloria de Dios!» El breve pontificado de Marcelo II quedó inmortalizado en la Misa papae Marcelli que Palestrina compuso en su honor, aunque no fue publicada hasta 1567.

Paulo IV (23 mayo 1555 - 18 agosto 1559)
Personalidad y carrera eclesiástica.
Juan Pedro Caraffa nació en Capriglio el año 1476. Miembro de una familia noble del reino de Nápoles, se inició en la carrera eclesiástica de la mano de su tío, el cardenal Oliviero Caraffa, que en 1505 renunció en su favor el obispado de Chieti. En los años sucesivos desempeñó misiones diplomáticas en Nápoles, como legado extraordinario del papa para recibir a Fernando de Aragón; en Inglaterra, para organizar la recaudación de un tributo pontificio, y en España. Después de la última misión sus sentimientos antiespañoles, heredados de la tradición familiar, se agudizaron, y en 1518 fue promovido al arzobispado de Brindisi, conservando el de Chieti. El año 1524 renunció a todos los beneficios para entrar en la congregación de los clérigos regulares, conocidos con el nombre de teatinos, que fundó junto con Cayetano de Thiene. Creado cardenal por Paulo III el 22 de diciembre de 1536, fue nombrado miembro de la comisión cardenalicia que presentó al papa el proyecto de reforma general de la Iglesia, conocido como Consilium de emendanda Ecclesia. Defensor a ultranza de la ortodoxia, fue uno de los inspiradores de la creación de una comisión cardenalicia para la represión de la herejía. De este nuevo organismo, con el que Paulo III estableció en 1542 la Inquisición romana, el cardenal Caraffa formó parte desde el principio, llegando a ser uno de los miembros más influyentes. En 1549 fue promovido al arzobispado de Nápoles y desde 1553 fue decano del sacro colegio. En el cónclave que se reunió el 15 de mayo de 1555, tras la muerte prematura de Marcelo II, el cardenal Caraffa no parecía tener muchas esperanzas de ser electo. Pero, aunque ninguno de los dos partidos del colegio cardenalicio, el imperial y el francés, contaba con mayoría de votos para imponer su candidato, el 23 de mayo confluyeron los votos de la mayoría en Caraffa y fue elegido papa, tomando el nombre de Paulo IV. El nuevo papa tenía 79 años y el embajador veneciano Navagero afirma que «este papa es de un temperamento violento y fogoso [...]. Es impetuoso en el manejo de los asuntos y no tolera que nadie le contradiga». Aunque Paulo IV era un ardiente partidario de la reforma, su pontificado defraudó por su extraordinaria severidad y por el vergonzoso nepotismo que practicó, pues no sólo encumbró a sus sobrinos, sino que siguió ciegamente la política que le marcó su nepote Carlos Caraffa, hábil e inteligente, pero también ambicioso y de dudosa moralidad, al que nombró cardenal poco después de su elección. Cuando al final de su pontificado Paulo IV descubrió los manejos y las traiciones de su sobrino, reaccionó con severidad: lo destituyó de todos los cargos y, junto con sus hermanos, el duque de Palliano y el marqués de Montebello, les ordenó salir de Roma con su familia en el plazo de doce días, amenazándoles con infligirles la pena señalada al delito de traición si abandnaban su destierro. Pero el remedio llegaba demasiado tarde.
La paz religiosa y la lucha contra la herejía.
Paulo IV era enemigo inflexible del predominio español en Italia por tradición familiar y, en opinión de Llorca {Historia de la Iglesia católica, III, Madrid, 1960, pp. 786-91), se dejó arrastrar por su sobrino, el cardenal Caraffa, a firmar una alianza con Francia y a hacer la guerra contra España, que acabó en 1557 con la derrota total de las tropas pontificias. Carlos V, ante la imposibilidad de someter a los protestantes alemanes por el apoyo que recibían de Francia, firmó con ellos la paz religiosa de Augsburgo (25 septiembre 1555), que selló la división religiosa de Alemania. Poco después, Paulo IV rechazó la abdicación del Imperio por Carlos V y la elección de Fernando I como nuevo emperador, al considerar que esto no se podía hacer sin el consentimiento pontificio, pero Fernando se hizo coronar el 14 de marzo de 1558 sin requerir su consentimiento ni su ratificación. Pablo IV no tuvo más éxito con Inglaterra. Recibió a los legados que en nombre de la reina María Tudor fueron a Roma a sellar la vuelta a la obediencia romana, pero el rigorismo del papa no podía consentir que los seglares continuaran reteniendo los bienes expropiados a la Iglesia en los años anteriores. Con la muerte de la reina María, en noviembre de 1558, la obra restauradora del catolicismo inglés se vino abajo y se restableció el anglicanismo. Por otra parte, el protestantismo continuaba avanzando en Polonia y en Francia. Con un papa así no se podía pensar en la continuación del Concilio de Trento, pues además de la desconfianza que sentía hacia la asamblea conciliar, no le parecía el instrumento más adecuado para llevar a cabo la reforma religiosa (D. R. Ángel, Paul IV et le concile, Lovaina, 1907). Para promover la reforma prefirió crear, en 1556, una congregación general compuesta por 62 miembros, que después dividió en tres secciones. Pero como este organismo tardaba en definir el esperado plan de reforma, el papa comenzó a tomar una serie de medidas parciales: reformó la Dataría, cuyos abusos eran desde hacía tiempo motivo de duras críticas, impuso una obligación más estricta de la residencia a los obispos, exigió la observancia de la vida claustral a los religiosos, castigó la simonía y el concubinato, y se esforzó por restaurar la moralidad pública, sobre todo en Roma. A los judíos los reunió en un mismo barrio, separado de los cristianos, y de acuerdo con lo que había dispuesto el Concilio IV de Letrán, les obligó a llevar un distintivo para que pudieran ser reconocidos. Especial atención prestó a la represión de la herejía, en consonancia con su mentalidad rigorista. Amplió la autoridad de la Inquisición romana, disponiendo que no sólo conociera los casos de herejía, sino también otros delitos. Además, extendió su jurisdicción a los obispos y cardenales, de modo que nadie podía escapar a su vigilancia y rigor, como mostró el caso del cardenal Morone. Este benemérito cardenal, acusado de ser sospechoso de herejía (que luego se demostraría ser falso), fue encarcelado en el castillo de Sant'Angelo en 1557 y procesado. Sólo tras la muerte de Paulo IV pudo recuperar Morone la libertad. El cardenal Pole escapó a un destino similar por encontrarse entonces en Inglaterra. También se preocupó de controlar la circulación de libros sospechosos; para ello publicó en 1559 el Index librorum prohibitorum, que fue el primer índice papal de libros prohibidos, en el que se incluían todas las obras que no podían leerse ni guardarse bajo pena de excomunión reservada al papa. La relación de libros prohibidos era tan exagerada que, a la muerte de Paulo IV, debió ser moderada y modificada. Al conocerse la noticia de su muerte, acaecida el 18 de agosto de 1559, estalló en Roma el odio que el pueblo había ido alimentando contra el papa por los sufrimientos que hubo de soportar durante la guerra de Nápoles y por los rigores de la Inquisición. El populacho atacó el edificio que albergaba el Tri-bunal de la Inquisición y derribó la estatua que le habían levantado en el Capitolio. Fue enterrado en San Pedro, pero en 1566 sus restos se trasladaron a la iglesia de Santa María sopra Minerva.

Pío IV (25 diciembre 1559 - 9 diciembre 1565)
Personalidad y carrera eclesiástica.
Juan Ángel Médicis nació en Milán el 31 de marzo de 1499. Hijo de Bernardino Médicis y Cecilia Serbelloni, no tenía ninguna relación de parentesco con los Médicis de Florencia. Estudió derecho en Pavía y después en Bolonia, donde se doctoró en ambos derechos en 1525. Dos años después consiguió entrar en la curia romana y comenzó la carrera eclesiástica. Clemente VII le concedió el cargo de protonotario apostólico; Paulo III le designó sucesivamente gobernador de Ascoli, Cittá di Castello y Ancona, el 14 de diciembre de 1544 le otorgó el arzobispado de Ragusa y el 8 de abril de 1549 le nombró cardenal presbítero del título de Santa Prudenciana. Julio III le envió como legado a la Romagna y le nombró jefe de las tropas pontificias contra Octavio Farnesse. Durante el pontificado de Paulo IV vivió largo tiempo alejado de Roma por incompatibilidad con el pontífice. A la muerte de Paulo IV, tras un cónclave de grandes tensiones, que se prolongó casi cuatro meses y en el que los cardenales estaban divididos en tres partidos (el español, el francés y el que se formó en torno al cardenal Carlos Caraffa, constituido por los purpurados creados por Paulo IV), el 25 de diciembre de 1559 fue elegido papa el cardenal Médicis. Tomó el nombre Pío IV y fue coronado en la forma acostumbrada el día de la Epifanía. Su formación y experiencia le convirtieron en buen conocedor del derecho, de la administración y de las finanzas. De carácter firme, supo mostrarse también hábil diplomático y conciliador. A pesar de ser partidario declarado de la reforma, comenzó su pontificado practicando el nepotismo. En la primera promoción de cardenales (31 enero 1560) concedió la púrpura a dos sobrinos: Marcos Sittich de Altemps y Carlos Borromeo. El primero tenía más madera de guerrero que de clérigo; en cambio, el segundo fue el predilecto del papa. El 7 de febrero le nombró arzobispo de Milán, luego legado de Bolonia y de Romagna, encargado del gobierno de los Estados de la Iglesia y secretario privado del papa en calidad de cardenal nepote. Borromeo (1538-1584) fue el principal consejero del papa y dio pruebas de gran inteligencia y buen administrador, además de hombre religioso, sin renunciar por ello, al menos en los primeros momentos, al estilo de vida fastuoso propio de su rango. Después de la muerte de su hermano en 1562, comenzó a practicar una vida de austeridad y apoyó de forma activa los esfuerzos reformadores del pontífice. Al principio de su pontificado reconoció la dignidad imperial conferida a Fernando I (1556-1564) y recibió honoríficamente a sus legados. Fernando I fue el primer emperador reconocido por el papa sin previa ceremonia de coronación y esto contribuyó a mejorar sensiblemente las relaciones entre el papado y los Habsburgo. El destierro que Paulo IV había impuesto a sus sobrinos se consideraba un castigo muy leve ante los crímenes cometidos. Por ello, Pío IV inició un proceso contra ellos. En junio de 1559 fueron arrestados y encerrados en el castillo de Sant'Angelo los cardenales Carlos y Alfonso Caraffa, Juan Caraffa, duque de Paliano y conde de Montorio, y otros caballeros de su séquito, acusados de robo, violencia, homicidio de la duquesa de Paliano, felonía, abuso de poder y lesa majestad. Carlos y Juan fueron condenados a muerte y sus bienes fueron confiscados, y Alfonso salvó la vida pagando una fuerte multa. Por otra parte, el cardenal Morone, al que Paulo IV había detenido y formado un proceso por sospecha de herejía, fue declarado inocente y puesto en libertad. Y lo mismo hizo con el obispo de Módena Fiescherati, también procesado y detenido por Paulo IV.
La conclusión del Concilio de Trento.
De acuerdo con la capitulación electoral, por la que el papa electo se comprometía a reanudar el Concilio de Trento, Pío IV convocó el concilio para la Pascua de Resurrección de 1561, aunque no se celebró la primera sesión general hasta el 17 de enero de 1562. En esta última fase se celebraron nueve sesiones y se promulgaron decretos de gran importancia, tanto de carácter doctrinal (eucaristía, sacramentos del orden y del matrimonio, purgatorio y culto de los santos), como disciplinar (todo lo referente a la reforma del clero secular, obispos, cardenales y clero regular). Antes de concluir, el día 4 de diciembre de 1563, los padres conciliares confirmaron todas las definiciones y decretos que se habían promulgado a lo largo de las tres fases del concilio, y el cardenal Morone, como legado papal, declaró concluido el concilio que, al decir de Pastor, «echó los cimientos de una verdadera reforma y estableció de un modo comprensivo y sistemático la doctrina católica». El 26 de enero de 1564 Pío IV confirmó íntegramente los decretos conciliares con la bula Benedictas Deus y estableció una congregación de ocho cardenales para que cuidara de su aplicación e interpretación. El papa completó la obra del concilio con la publicación de un nuevo índice de libros prohibidos (24 marzo 1564), que reducía sensiblemente el número de los prohibidos por Paulo IV, y con la conclusión del Catecismo romano, preparado por el concilio y que fue publicado después de su muerte, al igual que sucedió con la reforma del breviario y del misal. En junio de 1564 Pío IV y el cardenal nepote Borromeo comenzaron a dar ejemplo de la reforma in capite simplificando su estilo de vida e imponiéndola a todos los cardenales. Carlos Borromeo dejó Roma en 1565 para hacerse cargo de la dirección de la diócesis milanesa, donde se mostró un pastor infatigable. Pío IV recordó con insistencia a los obispos la obligación de residencia, y con la bula In principis apostolorum sede (17 febrero 1565) revocó todos los privilegios contrarios a los decretos tridentinos. Se preocupó de que los decretos tridentinos fueran aceptados por todos los Estados cristianos. España, Portugal, Polonia y algunos Estados italianos lo hicieron con algunas reservas. El emperador Fernando I solicitó que en la nación germánica se permitiera la comunión bajo las dos especies y el matrimonio de los sacerdotes. El 16 de abril de 1564 se le concedió lo primero, pero no lo segundo por la firme oposición del rey de España Felipe II (1556-1598). Sin embargo, pocos años después se descubrió que el privilegio de la comunión bajo las dos especies, lejos de contribuir a la recuperación de la fe católica, no hacía más que enardecer los enfrentamientos con los luteranos. Por esto Pío V y Gregorio XIII revocaron el indulto y se restableció la antigua disciplina. Más dificultad hubo en Francia, donde se admitieron sin limitación ninguna los decretos dogmáticos, rechazando los disciplinares, aunque de hecho muchos obispos los fueron introduciendo en sus diócesis. En las diferentes promociones que hizo en su pontificado, Pío IV elevó al cardenalato a cuarenta y seis personas insignes por la sangre, el mérito, el talento o la piedad. Es cierto que los primeros nombramientos fueron para dos nepotes del papa, pero ya en la segunda promoción figuraron los nombres de las familias más ilustres de Europa y los títulos de insignes prelados. Y después de clausurar el concilio, concedió el capelo a las personas que más contribuyeron a su éxito. Pío IV también desempeñó un papel importante en la historia del arte como gran mecenas. Hizo que Pirro Ligorio completase en el Vaticano el cortile del Belvedere y edificase el gran nicho en el que se encuentra desde Paulo V la vieja pina, mencionada ya por Dante. El domingo de carnaval de 1565, con motivo del matrimonio del conde Aníbal de Hohenems con Hortensia Borromeo, se inauguró el gigantesco patio con un gran torneo. Pero nada ha inmortalizado tanto el nombre de este papa como el Casino, construido por Pirro Ligorio en los jardines del Vaticano, que para Burckhardt es «el lugar más hermoso para pasar la tarde» de cuantos puede mostrar la arquitectura moderna. También logró que Miguel Ángel proyectase la Porta Pia, y que en las termas de Diocleciano levantase la iglesia de Santa María de los Ángeles, en la que se encuentra el sepulcro del papa. Pío IV murió en Roma el 9 de diciembre de 1565, contando más de 66 años de edad. Fue asistido por su sobrino Borromeo (1538-1584) y por Felipe Neri (1515-1595). Su cuerpo fue llevado a la basílica de San Pedro y depositado en un túmulo provisional, hasta que el 4 de junio de 1583 fue trasladado a su descanso definitivo en la iglesia de Santa María de los Ángeles.

Pío V, san (7 enero 1566 - 1 mayo 1572)
La personalidad de un papa santo.
Miguel Ghislieri nació el 17 de enero de 1504 en Boscomarengo, ciudad del campo alejandrino en el milanesado. Hijo de Paulo Ghislieri y Domenica Augeria, labradores acomodados, a los catorce años tomó el hábito de santo Domingo en el convento de Vigevano y en seguida pasó a Bolonia para estudiar filosofía y teología. El año 1528 se ordenó de presbítero en Genova y durante largo tiempo enseñó filosofía y teología en conventos de su orden, distinguiéndose por la defensa de la autoridad pontificia; también desempeñó el cargo de prior y veló por la más estricta observancia regular. Nombrado inquisidor, dio pruebas de celo y rigor en Como y Bérgamo, y en 1551 el cardenal Caraffa, el futuro Paulo IV, le designó general de la Inquisición en Roma. Cinco años después, Paulo IV le promovió al obispado de Sutri, y el 15 de marzo de 1557 le confirió la dignidad cardenalicia del título de Santa María sopra Minerva, siendo conocido desde entonces con el nombre del «cardenal alejandrino» en atención al lugar de su nacimiento. En el sacro colegio estuvo ligado al grupo de los Caraffa y Paulo IV le confirmó en el puesto de inquisidor general y le promocionó al obispado de Mondovi en el Piamonte. Durante el pontificado de Pío IV (1559-1565) fue apartado de los centros de poder y marchó a residir en su obispado, donde se comportó como un agente
eficaz y sincero de la reforma pastoral. A pesar de sus choques con el duque de Saboya por problemas de inmunidad eclesiástica, reformó a los regulares y protegió de forma especial a los nuevos clérigos regulares de san Pablo (barnabitas) instituidos en 1533. La aspiración de los barnabitas de crear un clero especializado en pastoral, su gusto por las manifestaciones litúrgicas espectaculares y cargadas de dramatismo, los ejercicios públicos de penitencia, etc., influyeron profundamente en la espiritualidad del nuevo papa, a la vez que le pusieron en contacto con los ambientes más austeros de la reforma católica pretridentina. A la muerte de Pío IV, después de tres semanas de cónclave, el cardenal Borromeo y los miembros del partido español consiguieron imponer la candidatura del dominico Miguel Ghislieri, que fue elegido papa el día 7 de enero de 1566. Tomó el nombre de Pío V y el embajador español dijo que era «el papa que requerían los tiempos». El nombramiento de Pío V supuso la victoria de todos los que deseaban un papa austero y piadoso, capaz de realzar el sacerdocio y la piedad, de actuar con energía contra la refoma protestante y de aplicar con rigor los decretos tridentinos. San Pío V era, en efecto, un hombre francamente piadoso. Celebraba la eucaristía a diario, cosa que en aquella época no era habitual; sus comidas eran extraordinariamente parcas y amenazaba al cocinero con la excomunión, en caso de que los días de abstinencia añadiera a la sopa alguno de los ingredientes prohibidos. La misma corte papal llegó a ser tan severa y modesta como el mismo papa.
La lucha contra la herejía, el cisma y los turcos.
La actuación de san Pío V se centró en la lucha contra la herejía, el cisma y los turcos, preocupándose también por los Estados de la Iglesia y, sobre todo, por la reforma católica. En la lucha contra la herejía fue el primer y único papa que participó regularmente en las sesiones del Santo Oficio. Durante su pontificado creció notablemente el número de procesados y, como el palacio de la Inquisición había sido pasto de las llamas al morir Paulo IV, lo hizo reconstruir en la ciudad leonina, cerca del camposanto teutónico. En su lucha contra el protestantismo apoyó a la reina María Estuardo (1542- 1567) para la restauración del catolicismo en Escocia (que se había proclamado presbiteriana en 1560), pero la lucha entre las diferentes facciones político-religiosas terminó con la consolidación del presbiterianismo y la caída de la reina, que tuvo que buscar refugio en Inglaterra. Pío V trató de solucionar los problemas religiosos con Inglaterra mediante negociaciones diplomáticas con la reina Isabel (1558-1603), pero las disposiciones del Parlamento en favor del anglicanismo hicieron imposible el acuerdo. Por ello, el 25 de febrero de 1570, con la bula Regnans in excelsis, excomulgó a Isabel Tudor y la depuso como reina, prohibiendo a sus súbditos obedecerla bajo la misma pena de excomunión. Los mismos historiadores católicos (G. Castella, Historia de los papas, II, Madrid, 1970, pp. 50-51) opinan que esta medida de signo todavía medieval no sólo no logró el objetivo que se proponía, sino que contribuyó de manera decisiva a exacerbar la persecución de los católicos en Inglaterra. En cuanto a los Países Bajos, animó al duque de Alba en su lucha contra los calvinistas y, cuando los derrotó, le envió una espada bendecida. Apoyó al rey de Francia en su lucha contra los hugonotes y favoreció el establecimiento de los jesuítas en estos países y en Alemania, los cuales contribuyeron en los años siguientes a sostener el esfuerzo interno de la reconquista católica, recordando a los soberanos y a sus ministros los deberes del príncipe cristiano. Al igual que sus antecesores, san Pío V trató de galvanizar el esfuerzo de los príncipes cristianos contra los turcos, pero en principio sólo consiguió buenos propósitos. Sólo después del incendio del arsenal de Venecia (1569) y de la caída de la isla de Chipre en manos turcas, el papa consiguió formar una Liga Santa con Venecia y España, que armó una poderosa escuadra de más de doscientas galeras. Puesta bajo el mando de don Juan de Austria (1545-1578), el papa le entregó el estandarte de cruzada y el 7 de octubre de 1571 se enfrentó con la armada turca en las aguas de Lepanto. La gran victoria cristiana acabó con el mito de que la flota turca era invencible, pero el éxito no pudo aprovecharse en todas sus consecuencias por las discrepancias entre España y Venecia (L. Serrano, La Liga de Lepanto, Madrid, 1919). En recuerdo de la victoria, san Pío V hizo colocar en la iglesia de Santa María in Araceli de Roma un suntuoso artesonado. También se ocupó de los Estados de la Iglesia, publicando una constitución que prohibía en lo sucesivo enajenar o dar en feudo ciudades o lugares de la Santa Sede, o bien concederse a otros para que los tuvieran a título de feudatarios cuando hubieran revertido al papado. Estableció la norma y regla de los censos y la medida de los cambios, y expulsó a los judíos de los Estados de la Iglesia, a excepción de las ciudades de Roma y Ancona. Favoreció el desarrolio de los montes de piedad para librar a los pobres de las abusivas exacciones de los prestamistas, y por la bula In eam pro nostro (28 febrero 1571) condenó los abusos de la usura. También abolió las corridas de toros en los Estados Pontificios.
La vida interna de la Iglesia reformada.
San Pío V contribuyó a la creación de una nueva imagen del papado, al actuar más como pastor que como soberano. En primer lugar, se esforzó en que los decretos del Concilio de Trento fueran publicados y aceptados en los países cristianos. A este fin, conforme a lo dispuesto en Trento, en 1566 se publicó el Catecismo romano y se continuó trabajando en la reforma del Breviario, que apareció en 1568, y en el Misal ro- mano, que se publicó en 1570. En segundo lugar, en consonancia con lo dispuesto por el concilio, introdujo reformas en la curia con la creación de las congregaciones de Obispos y del índice, y la reorganización de la Penitenciaría. Fue bajo este pontificado cuando la Congregación de Obispos se convirtió en una de las instituciones más importantes de la curia para tratar de resolver los problemas que afectaban a la cristiandad. En tercer lugar, como obispo de Roma visitó y mandó visitar las iglesias, los cabildos, los hospitales y las cárceles, examinó a los confesores y exigió a los ordenados in sacris vestir el hábito eclesiástico. Los obispos residentes en Roma fueron obligados a volver a sus diócesis, a no ser que estuvieran dispensados por causa justa. El clero regular también fue objeto de su preocupación. Fueron restablecidas en todo su vigor las reglas primitivas y la clausura se impuso de forma rigurosa. Se aprobarodos nuevas congregaciones: la de los barnabitas y la de los Hermanos de San Juan de Dios. Por último, trató de mejorar la moralidad de Roma, decretando la expulsión de las prostitutas y estableciendo severas penas contra los blasfemos y profanadores de los días festivos, lo que dio lugar a que los romanos le acusaran de querer convertir la ciudad en un monasterio. Durante el pontificado de san Pío V la reforma católica asumió más que nunca el matiz clerical y jerárquico que la caracterizó, pues la cohesión de todas las fuerzas fue indispensable para llevar a cabo la reforma de la Iglesia, re- conquistar algunas posiciones perdidas con la reforma protestante y evangelizar el Nuevo Mundo descubierto. Pío V murió en Roma el 1 de mayo de 1572 y fue sepultado en la basílica de San Pedro, pero el 9 de enero de 1588 fue trasladado a Santa María la Mayor y depositado en un suntuoso sepulcro, que en modo alguno respondía al carácter ascético del papa. Beatificado el 1 de mayo de 1672, fue canonizado el 22 de mayo de 1712 por Clemente XI.

Gregorio XIII (13 mayo 1572 - 10 abril 1585)
Personalidad y carrera eclesiástica.
Hugo Boncompagni nació en Bolonia el 1 de enero de 1502 y era hijo de Cristóbal, mercader acomodado, y de Ángela Marescalchi. Estudió derecho en la Universidad de Bolonia y a los 28 años consiguió el grado de doctor en ambos derechos. Después de enseñar en la universidad de su ciudad durante los años 1531-1539, marchó a Roma, llamado por el cardenal Parisio, y comenzó la carrera eclesiástica en la curia. A pesar de su buena formación jurídica y de su carácter reservado, no fue inmune al espíritu y estilo de vida del Renacimiento que se respiraba en Roma, y en 1548, siendo ya clérigo, tuvo un hijo natural. Sin embargo, este hecho no parece que influyera negativamente en su carrera eclesiástica, quizás porque en los años siguientes se comportó de manera irreprensible y ejemplar. Esto explica el trato de favor que le mostró el austero Paulo IV, que en enero de 1556 le nombró miembro de la comisión encargada de la reforma de la Iglesia. Este mismo año acompañó al cardenal nepote Carlos Caraffa en su legación a Fran-
cia y a la corte de Felipe II (1556-1598), que se encontraba en Bruselas. El 20 de julio de 1558 fue nombrado obispo de Veste y, como tal, tomó parte activa en los trabajos de la última etapa del Concilio de Trento. El 12 de marzo de 1565, en reconocimiento de los servicios prestados a la Iglesia, Pío IV le confirió el capelo cardenalicio con el título de San Sixto y pocos meses después lo envió como legado a España, donde consiguió el aprecio de Felipe II. Poco después de la muerte de Pío IV (9 diciembre 1565), Pío V le puso al frente de la Secretaría de breves. Al morir san Pío V, gracias al decidido apoyo de Felipe II, el cardenal Boncompagni fue elegido papa en un cónclave que duró menos de veinticuatro horas. La elección tuvo lugar el 13 de mayo de 1572 y tomó el nombre de Gregorio XIII en honor de san Gregorio Magno, en cuya festividad había sido creado cardenal. Como papa, Gregorio XIII más pareció orientarse por el ejemplo de Pío IV que por el de san Pío V. Su conducta no sólo fue irreprochable sino verdaderamente ejemplar. Gregorio XIII se mostró profundamente celoso de su independencia, hasta el punto que a su consejero más íntimo, el cardenal Tolomeo Galli, sólo le permitió una intervención limitada en los asuntos.
La política religiosa.
En la política eclesiástica, Gregorio XIII fue notablemente más ponderado y capaz que su predecesor, aunque no siempre sus actuaciones se vieron coronadas por el éxito. Los intentos por organizar una liga contra los turcos fracasaron después que la república de Venecia en 1573 y España en 1581 firmaran la paz con la potencia otomana. En Francia, a pesar de que la matanza de hugonotes, conocida con el nombre de «Noche de San Bartolomé» (1572), se celebró en Roma (por la insuficiente información del papa) como una victoria sobre los herejes, los hugonotes mantuvieron sus posiciones. No produjo mejores resultados la política papal contra Isabel de Inglaterra, pues la esperanza de destronarla con la ayuda de Felipe II y de los católicos irlandeses tuvo que ser abandonada después que fracasaron dos intentos de invasión y una conjura interior. Incluso el éxito inicial que se consiguió en Suecia con la conversión secreta del rey Juan III Vasa (1568-1592), pronto se vino abajo, porque Gregorio XIII no aceptó las exigencias del monarca: el matrimonio de los sacerdotes, la supresión del culto a los santos y la comunión bajo las dos especies, etc., y Juan III volvió a la fe luterana. En otros países la política papal cosechó algunos frutos. El apoyo que Gregorio XIII dio a Felipe II en su lucha contra los rebeldes de los Países Bajos, vio el retorno de las provincias meridionales a la soberanía española (paz de Arras, 17 de mayo de 1579) y con ello el triunfo definitivo del catolicismo en la zona sur de los Países Bajos. También en Polonia resultó decisivo para la recuperación del catolicismo el reconocimiento del papa a la discutida elección del rey Esteban Bathory (1575-1586).
La reforma tridentina.
La actuación de Gregorio XIII en el ámbito propiamente religioso resultó de capital importancia en la aplicación de la reforma tridentina, pues desde el inicio de su pontificado se preocupó de que se aplicaran los decretos conciliares. En Italia promovió un programa sistemático de visitas apostólicas en las provincias eclesiásticas del norte y centro de la península. En otros países utilizó las nunciaturas como instrumento de reforma eclesiástica (P. Blet, Histoire de la représentation diplomatique du Saint-Siége, Cittá del Vaticano, 1982). A las ya existentes en las cortes de Viena, París, Madrid, Lisboa, Venecia, Florencia y Saboya, se sumaron ahora las de Lucerna para Suiza (1579), la de Graz para el Austria interior (1580) y la de Colonia para la Baja Alemania (1584). No obstante, con el fin de garantizar la situación de la Iglesia en el noroeste alemán permitió, en abierta oposición a las disposiciones tridentinas, que Ernst de Wittelsbach reuniera en su mano no menos de cinco obispados. En la elección de cardenales el papa se rigió por unos principios severos, aunque se mostró más generoso de la cuenta con los hijos de las familias principescas. Así, en 1576 concedió la púrpura cardenalicia a Andrés de Austria, hijo del archiduque Fernando II del Tirol, que había contraído grandes méritos con la Iglesia de su país, aunque el joven no tenía la edad canónica requerida ni pertenecía al estado clerical. En su programa de regeneración espiritual, Gregorio XIII se valió de la ayuda de las nuevas órdenes religiosas, sobre todo de los jesuítas y de los capuchinos. A éstos les levantó la prohibición, que todavía pesaba sobre ellos, de extenderse fuera de Italia y, juntamente con los jesuítas, constituyeron uno de los instrumentos más eficaces en manos de la Iglesia para llevar a cabo la reforma católica. Pero no se olvidó de las restantes órdenes regulares, impulsando la reforma de aquellas que lo necesitaban, como los trinitarios de España y Portugal, confirmando la reforma de las carmelitas descalzas promovida por santa Teresa de Ávila (1580) y aprobando la fundación de la congregación del Oratorio de san Felipe Neri (1575). El papa se mostró muy interesado en la formación del clero, pero como la creación de seminarios sacerdotales, prevista en el Concilio de Trento, comportaba graves dificultades en Alemania y otros países, Gregorio XIII promovió la creación de colegios romanos. Especialmente generoso se mostró con el colegio romano de los jesuítas, que habría de ser un centro de formación científica para todo el orbe católico, hasta el punto que en su nombre actual de Pontificia Universidad Gregoriana pervive la memoria de este papa. El 1573 otorgó al colegio germánico, que había sido erigido por Julio III, el palacio de San Apolinar; en 1579 erigió el colegio inglés. También fundó un colegio griego, otro maronita y un tercero armenio para la formación del clero católico de ritooriental. Gracias a Gregorio XIII, Roma se convirtió en el principal centro de los estudios eclesiásticos. Gregorio XIII mostró un gran interés por la expansión misionera en Asia y América. Asignó a los jesuitas, que ya estaban en Japón, la misión de evangelizar el país; mientras que los agustinos y franciscanos se encargaron de la difusión del cristianismo en Filipinas, donde se erigió la diócesis de Manila en 1579. En América apoyó la acción evangelizadora que los misioneros realizaban con la ayuda de la corona española. También mostró gran interés por la unión con Roma de las Iglesias cismáticas de Oriente, aunque murió sin ver ningún resultado positivo. Durante este pontificado se reforzó el gobierno central de la Iglesia, que ya se había iniciado bajo los papas Pío IV y san Pío V. Como ya se ha indicado, las nunciaturas existentes y las nuevamente creadas se convirtieron en un instrumento para aplicar la reforma tridentina y fortalecer el centralismo romano. En la misma dirección, se ampliaron las competencias de la Congregación cardenalicia de Obispos, creada por san Pío V en 1572, de forma que en pocos años se convirtió en el organismo de discusión de los problemas más importantes de la vida religiosa de las iglesias diocesanas, especialmente de las italianas. Gregorio XIII también se preocupó de la cultura y el arte. Encargó a César Baronio la tarea de preparar el nuevo Martyrologium Romanum, que vería la luz en 1586; en 1582 mandó publicar el Corpus iuris canonici, cuya elaboración se había iniciado en el pontificado de Pío IV. El mismo año reformó el calendario juliano después de consultar a numerosos científicos y escuchar a una comisión de técnicos. El nuevo calendario, conocido como gregoriano, fue promulgado el 24 de febrero de 1582 con la bula ínter gravissimas, suprimiendo los días comprendidos entre el 4 y el 15 de octubre de aquel año a fin de ganar
los diez días de retraso que el calendario juliano había ido acumulando. A pesar de las recomendaciones de los astrónomos Brahe (1546-1601) y Kepler (1571-1630), los Estados protestantes sólo aceptaron el calendario gregoriano a partir del siglo xviii y la Iglesia ortodoxa en el xx. En Roma promovió múltiples empresas de carácter urbano y artístico. Buena parte de las obras se llevaron a cabo con motivo del jubileo de 1575, que Gregorio XIII quiso que se celebrase con gran solemnidad. Enriqueció la ciudad con cuatro fuentes artísticas construidas en las plazas del Popolo, Navona y Pantheon, y con el palacio del Quirinale. En el Vaticano recuerda su memoria la Gallería delle Carte geografiche, con los dieciséis mapas monumentales de Ignazio Danti. Murió en Roma el 10 de abril de 1585, cuando contaba 83 años de edad, y fue enterrado en la capilla Gregoriana de la basílica de San Pedro (diseñada por Della Porta) en un magnífico sepulcro de mármol. Sixto V (24 abril 1585 - 27 agosto 1590)
Personalidad y carrera eclesiástica.
Félix Peretti nació en Montalto el 13 de diciembre de 1520. Los orígenes humildes de su familia, pequeños arrendatarios de las cercanías de Ancona, hizo nacer la leyenda de que sus años de adolescencia transcurrieron guardando cerdos, a fin de resaltar su brillante carrera eclesiástica. Ingresó en los franciscanos y tomó el hábito el año 1534. Durante casi veinte años su vida transcurrió enseñando teología en los conventos de su orden y predicando, pero el encuentro que tuvo en 1552 con Miguel Ghislieri, el futuro san Pío V, cambió el rumbo de su vida. Ghislieri, que tenía una gran influencia en la Inquisición romana, le encargó misiones importantes en Venecia (1557-1560), donde tuvo enfrentamientos con la república, y en España (1565), acompañando al legado cardenal Boncompani, futuro Gregorio XIII, para instruir el proceso contra el arzobispo de Toledo Bartolomé Carranza (1503-1576). En 1560 fue nombrado consultor de la Congregación romana de la Inquisición, gracias al apoyo de Ghislieri, y cuando éste fue nombrado papa (7 enero 1566) designó a Peretti vicario general de los franciscanos (1566-1568), obispo de Sant'Agata dei Goti en el reino de Nápoles (1566) y cardenal en 1670, haciéndole miembro de la Congregación del índice, de la de Obispos y de la congregación especial que terminó por condenar oficialmente a Carranza. En 1571 san Pío V le trasladó a la diócesis de Fermo, pero en 1577 renunció por las difíciles relaciones con el nuevo papa Gregorio XIII y se mantuvo apartado de la vida pública. A la muerte de Gregorio XIII (10 abril 1585), el cónclave eligió papa al cardenal Peretti el 24 de abril de 1585, gracias al apoyo de España y a pesar de la resistencia de algunos miembros del sacro colegio y, sobre todo, de la oposición de la nobleza romana. Tomó el nombre de Sixto V en recuerdo de Sixto IV, miembro también de la familia franciscana. Sixto V, que reunía el severo sentido eclesial de san Pío V y la habilidad de estadista de Paulo III, reforzó el poder de las congregaciones en la Iglesia y la Congregación de la Inquisición se convirtió en el modelo para la reforma de la curia romana.
El gobierno de la Iglesia.
Con la política que practicó en los Estados Pontificios pretendía, en primer lugar, luchar contra la violencia y la inseguridad que el bandolerismo y los salteadores habían creado en Roma y en el Estado. El endurecimiento de las disposiciones judiciales, el mejor funcionamiento de la justicia y muchas condenas ejemplares convirtieron al Estado de la Iglesia en una tierra segura. En segundo lugar, trató de imprimir al gobierno político un signo marcadamente absolutista, derivado no sólo de sus antecedentes religiosos sino también de su formación. En tercer lugar, estimuló una política de obras públicas en Roma y en el resto del Estado (desecación de las lagunapontinas, impulso de la industria textil, etc.) con el fin de aumentar los puestos de trabajo y luchar contra la mendicidad. También tomó diferentes medidas de carácter económico referentes a la deuda pública pontificia, que se incrementó con la creación de once nuevos «montes» o instituciones de crédito. Los mayores éxitos de la política eclesiástica de Sixto V se centraron en la reorganización de la curia romana, en línea con la evolución de los Estados modernos (Graziani, Sisto V e la riorganizzazione della S. Sede, Roma, 1910). Con la bula Postquam venís (3 diciembre 1586) reorganizó el colegio cardenalicio, y con la siguiente bula Immensae aeterni Dei, de 22 de enero de 1587, estableció un sistema de quince congregaciones permanentes para el gobierno de la Iglesia y del Estado pontificio. Seis de ellas se ocupaban de la administración del Estado pontificio y el resto de los asuntos de la Iglesia universal. La creación de las quince congregaciones (Inquisición, Signatura de la gracia, Consistorial, Abastecimiento de los Estados Pontificios, Ritos, Conservación de la escuadra para la defensa del Estado, índice de libros prohibidos, Ejecución e interpretación de las disposiciones del Concilio de Trento, Recaudación de impuestos, Universidades y escuelas, Regulares, Obispos, Obras públicas, Tipografía vaticana y Estado) representó una aceleración sustancial en la evolución del papado de la monarquía aristocrática del Renacimiento, caracterizada por el dualismo de poderes entre el pontífice y el colegio cardenalicio en el consistorio, a la centralización absolutista del poder en la persona del papa (P. Prodi, // sovra- no pontífice, Bolonia, 1982). Esta nueva fase histórica del poder pontificio bajo Sixto V se tradujo en una imagen más combativa de la Iglesia militante, tanto en sus relaciones con los Estados como con las Iglesias locales. La política eclesiástica de Sixto V se plasmó en el apoyo decidido a los monarcas o partidos católicos en lucha contra los protestantes. En Francia prestó apoyo a la liga católica en aquellos años convulsos de las guerras de religión que precedieron a la subida de Enrique IV (1589-1610) al trono; a Felipe II le concedió ayuda financiera para realizar la empresa contra Inglaterra y continuar luchando contra los calvinistas de los Países Bajos; en el Imperio y en Suiza relanzó con energía la reconquista católica contra los protestantes, tanto apoyando a los soberanos como utilizando modernos instrumentos de propaganda cultural y religiosa. En un aspecto más estrictamente religioso, Sixto V tomó una medida de gran importancia para la reforma y la aplicación de los decretos del concilio tridentino con la imposición de las visitas regulares de los obispos a Roma, para que informasen del estado de sus diócesis (visita ad limina). La bula Romanus Pontifex (20 diciembre 1580) señaló un plazo de tres años a los obispos de Italia e islas adyacentes para que fueran a Roma; de cuatro a los de Alemania, España, Francia, Inglaterra y Hungría; de cinco a los del resto de Europa, Próximo Oriente y norte de África; y de diez para el resto del mundo. En esta visita ad limina los obispos o sus representantes debían llevar un informe sobre el estado de la vida eclesiástica en sus diócesis, de acuerdo a un esquema previo, que era examinado por la Congregación del Concilio y, después, indicaba al obispo los aspectos que debía reformar en su Iglesia según lo dispuesto por el concilio. Tales informes, a pesar de la reiteración que se observa en muchos de ellos, contribuyeron a afianzar la reforma católica en las diferentes diócesis de la cristiandad. Sixto V estableció también una comisión para la revisión de la Vulgata, que trabajó con gran escrupulosidad pero con lentitud. Sixto V les urgió para que lo hicieran con más rapidez y él mismo emprendió la corrección del texto sagrado, lo que dio lugar a muchas arbitrariedades. Sin tener en cuenta las muchas objeciones que le hicieron, ordenó publicar aquella Vulgata en 1590, pero como Sixto V murió poco tiempo después, los cardenales impidieron la venta de la edición. Una nueva comisión, instituida por Gregorio XIV, eliminó los errores más crasos y la edición mejorada se publicó en 1592 bajo el patrocinio de Clemente VII como Vulgata sixto -clementina. Poseído de una pasión constructora, Sixto V quiso convertir a Roma en la ciudad más bella de Europa y en el centro religioso del mundo. Encargó a Giacomo della Porta (1539-1602) que rematase la cúpula de San Pedro, que con el obelisco colocado en el centro de la plaza y el palacio residencial del papa, proyectado por Domenico Fontana, vino a ser para los peregrinos que visitaban Roma el verdadero símbolo de la ciudad eterna. El viejo palacio lateranense cedió sitio a una construcción nueva. Asimismo mandó abrir una calle amplia que unía el Pincio con Santa María la Mayor, basílica en la que ordenó erigir una suntuosa capilla funeraria para sí y para su protector san Pío V. En el Vaticano dividió en dos el cortile del Belvedere mediante la construcción transversal de la actual Biblioteca. El Salone Sistino (1587-1589), con su alegre decoración, es sin duda el espacio más bello del mundo dedicado a la exposición de libros. Sin embargo, no hay que olvidar que todo el programa sixtino de modernización de la curia, de obras públicas y demás actuaciones, se enmarca dentro de un objetivo fundamental: la afirmación restauradora del catolicismo de la Contrarreforma. Sixto V murió el 27 de agosto de 1590, a los 69 años de edad. Fue sepultado provisionalmente en el Vaticano, pero poco después fue trasladado a la basílica de Santa María la Mayor y depositado en un magnífico sepulcro de la regia capilla del Pesebre.

Urbano VII (15 septiembre 1590 - 27 septiembre 1590)
Juan Bautista Castagna nació en Roma el 4 de agosto de 1521. Hijo de Cosme, noble genovés, y Costanza Ricci, romana y hermana del cardenal Jacovazzi, estudió derecho en Perugia y Bolonia, donde se graduó de doctor. Entró al servicio de su tío, el cardenal Verallo, y le acompañó como datario en su legación a la corte de Francia (1551-1552); de regreso a Roma, Julio III le nombrrefrendatario del tribunal de justicia. En marzo de 1553, ante la renuncia de su primo Paulo Verallo, fue designado arzobispo de Rossano y recibió las órdenes sagradas. Luego desempeñó el cargo de gobernador de Fano (1555) y, bajo el pontificado de Pío IV, el de Perugia. A partir de noviembre de 1561, y hasta su conclusión, participó en el Concilio de Trento, como miembro de la comisión para la reforma de la Iglesia, manteniendo una estrecha relación con el cardenal Borromeo. Vuelto a la diócesis se distinguió por su voluntad reformista, pero Pío IV le encargó que acompañara al cardenal Boncompagni, que había sido nombrado legado ante la corte de España. A la vuelta de Boncompagni, Castagna permaneció en Madrid como nuncio durante siete años. En 1573 volvió a Roma, renunció a la diócesis de Rossano al no poder atenderla debidamente, y al año siguiente fue nombrado nuncio en Venecia y después gobernador de Bolonia (1577). En 1578 fue designado legado extraordinario en Colonia para la firma de un proyecto de paz entre Felipe II y los Países Bajos. Siendo consultor del Santo Oficio, el 12 de diciembre de 1582 Gregorio XIII le concedió la púrpura cardenalicia del título de San Marcelo en recompensa por tantos años al servicio de la Iglesia. Durante el pontificado de Sixto V desempeñó el cargo de inquisidor y consiguió la estima del sacro colegio, apoyando al partido español de forma moderada. En el cónclave que siguió a la muerte de Sixto V, las presiones españolas consiguieron imponer la elección de un miembro de su partido y el 15 de septiembre de 1590 fue designado papa el cardenal Castagna, que tomó el nombre de Urbano VIL Apenas electo, Urbano VII comenzó a trabajar: mandó formar un registro de los pobres de Roma para distribuir limosnas, ordenó pagar todas las deudas de los montes de piedad para socorrer a los pobres vergonzantes, nombró una comisión de cardenales para proseguir la reforma de la curia; dispuso que se continuaran las obras iniciadas por su predecesor en los palacios del Quirinal y del Vaticano, con orden expresa de que se grabase en ellas las armas de Sixto V en vez de las suyas. Se negó a favorecer a los miembros de su familia, que en seguida acudieron a Roma, y sólo concedió un canonicato a su sobrino Fabricio Verallo. A los pocos días de su elección se sintió enfermo e hizo testamento a favor de la cofradía de la Anunciata para dotar doncellas. Murió en Roma el 27 de septiembre de 1590, a los trece días de su elección, sin haber sido coronado con la tiara. Fue sepultado en la basílica de San Pedro y allí permaneció hasta el año 1606 en que fue trasladado a la iglesia de Santa María sopra Minerva.